Page 37 - Revista Biotecnologia
P. 37
La biotecnología y el medio ambiente
La Biotecnología es algo tan antiguo como la Humanidad. La Biblia nos dice que Noé inventó el vino fermentado jugo de uva para celebrar el fin del Diluvio Universal. Así pues, el hombre actual y un producto biotecnológico (¡primero y a la vez cima de los mismos!) han corrido juntos desde entonces. Sin necesidad de hacer una interpretación literal del Libro, ya los calderos y sumerios conocían la cerveza. Por no hablar del pan, leches fermentadas, etc. El último cuarto del pasado siglo asistió a una revolución en muchos aspectos científico-técnicos. Entre otros, vio el nacimiento de una potente herramienta que convulsionó las ciencias biosanitarias: la Ingeniería genética. Con ella, la Biotecnología llegó a cotas nunca antes alcanzadas. La producción de numerosas substancias de interés clínico (hormonas, vitaminas, antibióticos, ...), industrial (ácidos orgánicos, biopesticidas, biopolimeros, ...) la llevó a ser algo popular a nivel de la calle. Tanto fue así que la gente pensó que se trataba de algo nuevo. Y, lo que es más, incluso algunos de los propios científicos llegaron a creerlo, estableciendo la ecuación Biotecnología = Ingeniería genética (o, para el caso, microorganismos transformados).
Nada más lejos de la realidad. Dejando de lado los procesos clásicos relacionados con la producción de alimentos y que involucran fermentación alcohólica o lácticas, las mayores aplicaciones actuales de la Biotecnología se dan en algo, afortunada o desafortunadamente tan de moda, como es la Biotecnología Ambiental. Su número -sólo en la década de los 70 se construyeron en la India un millón de pequeños digestores anaerobios- y cubicaje - probablemente en las EDAR que tratan las aguas del municipio de Madrid antes de su vertido al Manzanares y Jarama cabrían todos los fermentadores industriales que utilizan MGM- justifican este aserto. En este libro hemos tratado de recoger una serie de aplicaciones en las que la Biotecnología Ambiental está involucrada. Tras dos primeros capítulos introductorios, donde se destaca la importancia y potencial de la Biotecnología ambiental y se hace un repaso de las técnicas moleculares, dado el auge que ha experimentado su aplicación en el campo de la Ecología microbiana, se presentan una serie de capítulos relacionados con la Biorremediación, que conforman el grueso del libro. Incluyen desde una introducción conceptual hasta el secuestro de metales pesados por hongos y plantas, pasando por la degradación del petróleo, compuestos aromáticos y otros polímeros, y la eliminación de compuestos azufrados en efluentes gaseosos y carbones. Las recientes tragedias de Aznalcóllar y el Prestige hacen que huelga todo comentario sobre su importancia. Y, desgraciadamente, nos tememos que "nunca mais" sea mais un deseo que una realidad. Tras abordar el problema de los compuestos xenobióticos, recalcitrantes y de los metales pesados, los dos capí- tulos siguientes plantean el caso de la contaminación "diaria y normal", dedicándose a la depuración de aguas residuales y el compostaje. Los capítulos siguientes recogen dos casos de interés medioambiental a su vez relacionados con aspectos sanitarios o fitosanitarios: el de las mareas rojas y el control biológico de plagas.
37