Page 33 - Junio 2018
P. 33

El verbo
           DIFUSIÓN CULTURAL
                                                         “GOLPEAR”





            Le agradecería que me aclarara el correcto uso del verbo GOLPEAR. Se lo pregunto
          porque oigo en los comentarios de los partidos del fútbol frases como esta: “Martínez
          golpeó el balón acertadamente y lo introdujo en la red.” La idea que yo tengo de golpear
          es de efectuar una acción repetida, sobre todo con algún instrumento, o con la mano…
          Tampoco estoy de acuerdo llamar “bola” al balón.
            Pues sí, señor, lleva usted razón. Efectivamente, este verbo indica
          fundamentalmente dar golpes sucesivos sobre algo. Es un verbo de los llamados
          iterativos.  La primera imagen que se nos viene a la mente, al decir golpeó el balón,
          es que cogió el balón, y bien con la palma de la mano o con algún instrumento
          percutor, comenzó el futbolista a darle golpes sucesivos. Son verbos formados con
          el sufijo –ear. Como son los verbos patear, mariposear, gotear, picotear, besuquear,
          relampaguear, etc. Se llaman iterativos o frecuentativos porque expresan la pluralidad
          de acciones por medio de un procedimiento gramatical al añadirles el sufijo –ear.
            Como el deporte del fútbol se inventó en Inglaterra, es natural que los vocablos
          correspondientes pertenecieran a este idioma. En algunos casos se han traducido,
          en otros se han mantenido en su original o se han acomodado al usarlos en otras
          lenguas. Para nosotros, el nombre de tal deporte debería ser  Balompié,  que es
          la traducción literal. Sin embargo, la novedad y la influencia fue tan fuerte que
          fue admitida dicha palabra por la Real Academia, si bien acomodada a nuestra
          ortografía: en inglés se escribe  football y en español  fútbol. Lo mismo que esta
          palabra, ha sido admitida la palabra chut  que significa disparo, tiro. Aquí empleado
          como un lanzamiento del balón efectuado con el pie. Por nuestra parte, hemos
          sacado de ahí el verbo chutar y  chutazo…
            Con esto quiero decir que será más correcto usar las palabras ya admitidas para
          expresar esa acción del futbolista, en lugar del verbo golpear que nos parece menos
          acertado. Así, tendríamos las expresiones: Martínez chutó acertadamente y metió un
          gol;  tiró a puerta…; lanzó el balón con fuerza…

            Usar la palabra “bola” en vez de balón también nos parece extraño. Es como lo
          dicen en el idioma portugués, y de ahí los “listillos”, por llamar la atención y dárselas
          de más modernos designan así al objeto con que se juega en el fútbol.
            Ya, en su tiempo, Lázaro Carreter criticó el lenguaje de los cronistas deportivos.
          Como llamar el cuero al balón; perder un jugador la verticalidad por caerse. Hay que
          tener en cuenta lo que Cervantes pone en boca de maese Pedro, el titiritero, cuando
          avisa al narrador: Llaneza, muchacho, no te encumbres, que toda afectación es mala
          (Quijote, XXVI-II)
                                        Francisco A. González Cerezo, O. Carm.
                                                                                    211
   28   29   30   31   32   33   34   35   36