Page 23 - Nº10
P. 23
2. ¿Es cierto que se usa contra el alcoholismo?
Sí. El kuzu tiene un efecto disuasorio en la ingesta de alcohol. Además, ejerce una acción ansiolítica muy útil en la deshabituación del tabaco y otras drogas. El extracto de su flor alivia los efectos de la resaca, desintoxica el hígado y previene la cirrosis.
3. ¿Cómo actúa sobre el sistema nervioso?
Es vasodilatador, favorece el riego cerebral y reduce el estrés y el insomnio. Relajante, se usa para tratar cefaleas y migrañas. Mejora la capacidad cognitiva y está recomendado en la hiperactividad infantil.
4. ¿Es útil en los problemas cardiovasculares?
Sí. Dilata las arterias y venas. Actúa como un antihipertensivo que disminuye la presión arterial y reduce la ansiedad. Además baja el nivel de triglicéridos y de colesterol LDL.
5. ¿Conviene tomarlo en la menopausia?
Sí. Se ha demostrado que sus componentes regulan los niveles de estrógenes. Es una alternativa natural para reducir los sofocos, sudoraciones, insomnio y otras molestias del climaterio.
6. ¿Pueden tomarlo las personas diabéticas?
Sí. En la medicina tradicional se ha usado como complemento para la diabetes. A pesar de contener una gran cantidad de almidón, su riqueza en fibra soluble favorece la absorción de la glucosa.
7. ¿Qué otros trastornos alivia?
Por sus propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas, se usa como un remedio casero en trastornos como dolor muscular, fatiga, neuralgias, acidez, indigestiones, diarreas, alergias, resfriados y tos. y todos ellos ¡sin efectos secundarios!