Page 2 - EDICION-TIEMPO- 30-09-17
P. 2
30.09.2017 2
SÁBADO
UNESCO: Más de la mitad de escolares
culminan la secundaria sin saber leer bien
Los resultados no son favorables cuando son evaluados en matemáticas. El 52 por ciento de niños y jóvenes de América
Latina y el Caribe no alcanzan las competencias básicas
REDACCIÓN.
n América Lati-
na, un joven de- ESTUDIANTES CON
be completar más PROBLEMAS DE
Ede una década de COMPRENSIÓN
estudios formales para cul- LECTORA
minar la educación secun- Norteamérica y Europa 14%
daria. Este y sudeste asiático 31%
En muchos países, se tra- América Latina y el Caribe 36%
ta de un paso importante Asia occidental y norte de África 57%
que los jóvenes y sus padres África subsahariana 88%
celebran como un gran lo-
gro. Sin embargo, los días
levantándose temprano, los
desvelos, los gastos econó-
micos y sacrificios no pare-
cen estar dando el resultado
esperado.
Más de la mitad de los jó- diantes. “Pueden venir de
venes que concluyen la edu- hogares con menores ingre-
cación secundaria en Amé- sos o contar con un menor
rica Latina y el Caribe, no apoyo familiar”, detalló.
alcanzan niveles de sufi- “Hay una combinación de
ciencia en capacidad lec- factores que puede variar
tora. Así lo asegura el Ins- en cada lugar. Evidente-
tituto de Estadísticas de la mente hay una falta de po-
UNESCO en un reciente in- líticas específicas para ocu-
forme. parse de esta problemáti-
Según el organismo ads- ca”, recalcó Montoya.
crito a las Naciones Unidas Además agregó que se de-
para promover la educa- El Instituto de Estadísticas de la UNESCO afirma que un gran porcentaje de latinoamericanos termina la secundaria con ben revisar los currículos
ción, la ciencia y la cultura, serias deficiencias. educativos y la formación
en total hay 19 millones de de los docentes. Esto pa-
adolescentes en esta situa- indicadores revelan gran- como ciudadano. Me parece ben los estudiantes obedece ra cerciorarse de que sean
ción. des desafíos para el futuro. que afecta todas las dimen- a una combinación de facto- capaces de trabajar con ni-
De acuerdo al estudio, 36 siones”, agregó. res. ños que vienen de contextos
por ciento de los niños y ado- NUEVO En ese sentido, la experta “Los niños están en el sis- sociales complicados, que
lescentes no cuentan con ni- ANALFABETISMO considera la lectura como la tema educativo. Sin embar- cuenten con ambiente e in-
veles de lectura adecuados. La directora del Insti- habilidad básica. Es decir, go, hay una incapacidad fraestructura óptima, así
Los resultados no son fa- Los niños están en el sistema tuto de Estadísticas de la el cimiento sobre el cual se de la escuela para dotarles como políticas sociales ade-
vorables cuando son eva- educativo. Sin embargo, hay Unesco, Silvia Montoya, ca- siguen construyendo las de- con un nivel de aprendiza- cuadas.
luados en matemáticas. El una incapacidad de la escue- lificó el descubrimiento co- más habilidades. je razonable para las cir- “No hay manera de resol-
52 por ciento de niños y jó- la para dotarles con un nivel mo una situación “dramá- “Leer es indispensable cunstancias que demanda verlo si no hay una visión
venes de América Latina y de aprendizaje razonable tica”. para aprender. Sin esa com- el mundo de hoy y de maña- integral del sistema educa-
el Caribe no alcanzan las para las circunstancias que “Que niños no tengan petencia, estamos forman- na”, indicó. tivo”, aseguró.
competencias básicas. demanda el mundo de hoy y competencias básicas cuan- do niños y adolescentes que De igual modo, advirtió
En ese sentido, la situa- de mañana”: do se trata de leer párrafos van derecho a frustraciones PRINCIPALES DESAFÍOS que hace falta la aplicación
ción es significativamente Silvia Montoya, sencillos y extraer infor- personales, de integración Entre los principales obs- de pruebas de evaluación
peor en secundaria, donde directora del Instituto mación de los mismos; yo lo social y laboral”, advirtió. táculos, menciona la falta de la calidad educativa. La
el 62 por ciento de los jóve- de Estadísticas de la consideraría como una nue- Montoya destacó que en de capacitación de los maes- funcionaria lamentó que és-
nes presentan deficiencias. Unesco va definición de analfabe- el mundo actual hay una tros para ocuparse de ni- tas no se aplican en la mitad
En contraste, un 46 por tismo“, apuntó. sobreexposición a informa- ños con determinadas ca- de los países del mundo.
ciento de los estudiantes de “Carecer de compren- ción presentada en distin- racterísticas. Así como pro- “Si no tenemos un siste-
primaria están por debajo sión lectora es una especie tas formas. Por ende, las blemas de infraestructura, ma de evaluación serio, con
del promedio. de discapacidad o de inca- personas deben ser capaces pérdida de días de clase por credibilidad, tampoco se
Irónicamente, América pacidad para insertarse en de extraer la información y paros u otras causas. puede hacer mucho. La úni-
Latina y el Caribe apare- la sociedad. Poder votar y juzgarla por si mismos. Asimismo, explicó que in- ca manera que tienen los
cen como una de las regio- entender las propuestas de Según Montoya, la pro- fluyen elementos relaciona- padres para reclamar es te-
nes mejor posicionadas del los candidatos, entender los blemática entorno a la for- dos con la propia situación ner información”, concluyó.
mundo. No obstante, estos propios derechos y deberes mación académica que reci- socioeconómica de los estu- Fuente: BBC Mundo.