Page 166 - Secundaria - Comprometid@s con la Historia de México - 3er Grado
P. 166
Figura 4.1
PEANORAMA DEL PERIODO (1911-1982)
n el bloque pasado estudiaste gran parte del siglo XIX, ese siglo que tanta sangre, sudor y lágri-
mas significó en la historia de nuestro país. Recuerda que hubo intentos ininterrumpidos para descubrir la forma de gobernar al país y de traer paz. ¡Y también las terribles pérdidas territoriales! Supiste que entre 1876 y 1910 los destinos de nuestro país giraron en torno a Porfirio Díaz por la necesidad de que hubiera orden y progreso pero que los precios pagados por ello fueron muy altos.
Viste que al final de dicha etapa, en los primeros años del siglo XX, hubo crisis económica y política. La exportación de plata, de donde provenía el mayor ingreso del gobierno, decayó porque varios países dejaron de usarla como patrón monetario y la sustituyeron por el oro. Además, la producción y comercialización del cobre también sufrieron un descalabro: en 1907 Estados Unidos de América, que era nuestro principal comprador, canceló la mayo- ría de sus pedidos; muchas empresas redujeron la producción y despidieron a cientos de
trabajadores. La situación se complicó por la crisis agrícola. Entre 1908 y 1909 hubo en muchas partes del país grandes sequías y se perdieron toneladas de granos. La escasez hizo que los precios se elevaran: tan sólo el del trigo aumentó al doble. Como la gente dispuso de menos dinero para comprar, la demanda de prendas de ropa disminuyó y la industria textil, al igual que la minera, también entró en crisis e hizo inevitables despidos de trabaja- dores. Ello provocó tanto descontento social que se fundaron clubes políticos de oposición
y estallaron huelgas que fueron reprimidas.
Estos hechos fueron un claro síntoma de que en el Porfiriato las cosas estaban muy
mal. Y es que el progreso, del que tanto se jactaba el grupo de los Científicos, no había llegado a todas las personas: sólo unas 75 mil disfrutaban de él. La gran mayoría del país (13 millones) trabajaba arduamente para hacer posible el progreso de la minoría. La desigualdad y la injusticia se fueron acentuando cada vez más y el gobierno no hacía nada al respecto, pues pensaba que su función no era resolver esos problemas, sino crear condiciones propicias para que los empresarios hicieran progresar al país. No advirtieron que los obreros, los campesinos y los indígenas ya se habían cansado de esperar mejores
condiciones de vida y trabajo. Tampoco se dieron cuenta de que la clase media no quería esperar eternamente a que hubiera democracia en México. El régimen estaba envejecido: “don Porfirio” en 1910 tenía 80 años y los miembros de su gabinete rondaban también
por esa edad.
En medio de esta tensa situación, en septiembre se celebraron los festejos por los
100 años del inicio de la Independencia. Las fiestas fueron protagonizadas por “don Porfirio” y los desprestigiados “Científicos”. Fueron, por ello, festejos de barbas blancas, de uniformes de gala con personajes que ostentaban medallas, de una rica aristocracia, de discursos que hablaban de glorias pasadas y de un país ideal que ya sólo existía en sus discursos. Fue una especie de escenografía de lo que había reinado en la década de 1900 a 1910. El expresidente Sebastián Lerdo de Tejada (1823-1889) no se equivocó cuando dijo: “Yo profetizo para México la más grave y poderosa de las revoluciones. No revolu- ción de partidos, estéril y gastada, sino revolución social. Nadie podrá evitarla”. Si bien
+ Recursos
Tras dejar atrás los años de luchas revoluciona-rias, en nuestro país se buscó, como fundamento de la mexicanidad, revalorar lo indígena y la cultura popular. En la música clásica los compositores retomaron lo mexicano e hicieron obras extraordinarias. Te sugerimos sentir esta formade expresión del nacionalismo: mientras lees el texto del panorama, si puedes y quieres, escucha el famosísimo Huapango de José Pablo Moncayo. Es producto de su recopilación y trabajo extraordinario sobre sones veracuzanos tradicionales. Podrías hallarlo en internet usando el buscador que prefieras.
l
a
p
presentan lo más grave (no sólo murieron muchas personas involucradas en
e
el conflicto sino también otras ajenas a él: hay registros, por ejemplo, de ma-
t
tanzas de personas chinas que nada tenían que ver en la lucha intestina), un
e
efecto de trascendencia fue la destrucción de ferrocarriles. Aunque debido a
l
o
a de las personas no conocieron estas palabras, lo cierto es que había gran in- í
a
m
a
m
a
a
y
y
o
r
í
r
quietud. La población, ¡73% analfabeta!, se aterró ante la vista de un cometa que surcó el cielo: ¿Qué mal augurio amenazaba al país? La lucha arma-
da que se desató surgió como una reacción contra el régimen autoritario. Esa lucha hizo patentes las grandes diferencias y desigualdades que había en el país. Las analizarás al estudiar el bloque.
Conviene que tengas un panorama de cómo los años de revolución afec- taron al país. Además de las pérdidas humanas que en cualquier guerra re-
Se hicieron muchísimas caricaturas de Porfirio Díaz como ésta que posiblemente se publicó en Cuba en 1911. Obsérvala con atención y responde. ¿Qué puedes apreciar en ella? ¿Qué te dicen los textos? Puedes comentarlo en grupo y llegar a conclusiones.
166 Bloque 4