Page 183 - Secundaria - Historia de México - 3er Grado
P. 183
6. Con la ayuda de su profesor redacten una conclusión grupal que incluya la postura de los dos caudi- llos revolucionarios.
II. La subordinación de Pascual Ortiz Rubio hacia el mandato de Plutarco Elías Calles provocó la burla po- pular, le decían el “nopalito” —por baboso—, además lo ridiculizaban con la siguiente frase: “el que vive en esta casa es el señor presidente, pero el señor que aquí manda vive en la casa de enfrente”.
1. Después de leer el párrafo anterior, en tu cuaderno elabora una historieta sobre “El Maximato”, las instrucciones para que la hagas están en el bloque III de tu materia de Español.
2. Al finalizar tu historieta anota la opinión que te merece la situación que vivió México entre los años de 1928 a 1934. A través de una lluvia de ideas expresa tus conclusiones al grupo.
III. La industria de México recibió un fuerte impulso, se abrieron las puertas para la inversión extranjera que se centró en el área automotriz, siderúrgica y metal mecánica.
1. Enequiposdetresocuatrointegrantes,elijanunaspectodelavidadeMéxicoentrelosañosde1940 a 1970, puede ser el político, el económico o bien el social.
2. En su cuaderno elaboren una lista en la que expliquen cómo ayudó el ámbito que escogieron a la industrialización del país.
3. Cada equipo va a pasar al frente y explicará lo que anotó.
4. Unavezquetenganterminadasulista,cadaequipoescribiráenpapelbondelaspectodelavidade México que le tocó para elaborar un periódico mural que tenga todos los ámbitos que te sugerimos al inicio de la actividad. Recuerden que debe contener ilustraciones.
5. Presenten sus periódicos ante el grupo. Anoten su lista en su cuaderno, junto con la lista de cada equipo y expliquen cómo cada aspecto de la vida de nuestro país sirvió para desarrollar la industria nacional.
Desigualdad y movimientos sociales
Explosión demográfica, migración interna, demanda de servicios y contaminación
Hacia 1958, casi al final del gobierno de Adolfo Tomás Ruiz Cortines (1889-1973), la población de las principales ciudades aumentó de manera considerable debido principalmente a que los servicios de salud eran más accesibles a la población y al aumento de la tasa de nacimientos. Los habitantes de las grandes urbes tenían ya un promedio de vida mayor al esperado. En la década de 1920, por cada cinco habi- tantes, tres menores de edad morían a causa de una enfermedad; las cifras cambia- ron para 1952, y por cada cinco mexicanos sólo un menor de edad moría por enfer- medad sin alcanzar la edad adulta. La tasa de crecimiento aumentó en un promedio de 3.4%; eso significaba que por cada 10 habitantes, cinco eran adultos, cuatro eran bebés y una mujer estaba embarazada. Tal situación trajo como consecuencia la ma- yor explosión demográfica registrada hasta entonces.
Se conoce como migración interna al desplazamiento de hombres dentro de un mismo país. En los periodos que estamos estudiando muchos campesinos no fue- ron beneficiados por la Reforma agraria; es decir, que no fueron dotados de tierra o si lo fueron, se les asignaron tierras pobres de temporal por ello optaron por mar- char con sus familias a las ciudades que vivían un proceso de desarrollo y en donde podrían encontrar un empleo que les permitiera alimentar a sus hijos. Ahí buscaron trabajo en diferentes ramas como albañilería, servicios públicos, jardinería, comer- cio, fábricas, etcétera.
Con la migración de hombres del campo a la ciudad, el número de habitantes creció exponencialmente. Ante la falta de viviendas o lo caro de las rentas de las
La Revolución Mexicana, la creación de instituciones y desarrollo económico (1910-1982) 183