Page 26 - Secundaria - Historia de México - 3er Grado
P. 26

(continuación)
   GLOSARIO
Causas políticas
    • La división de los pueblos indígenas y el odio que muchos de ellos sentían hacia los mexicas a causa de los altos tributos exigidos por éstos.
• Las alianzas políticas que Cortés logró establecer con algunos pueblos nativos, gracias al apoyo de sus intérpretes y su efectividad militar.
   Causas tecnológicas
   • La ventaja de las armas de fuego, las armaduras de hierro y los caballos de los españoles sobre las flechas, piedras y macanas de los indígenas. Así como la diferencia estratégica de que no tomaban prisioneros para sacrificio.
   Causas ideológicas
   • La existencia de presagios que anunciaban el fin de un ciclo: un cometa que vino de oriente, un incendio sobre el templo de Huitzilopochtli, una lluvia de estrellas, una inundación atípica en Tenochtitlan.
• Una confusión acerca del origen de los hispanos que venían del mar a los que algunos indígenas consideraron de origen divino.
   Causas biológicas
   • Las epidemias que trajeron los españoles y diezmaron a la población nativa como la viruela, influenza, tifoidea y sarampión.
  Tributo: cantidad de dinero o especie que debe pagar un individuo al Estado para que haga fren- te a las cargas y servicios públicos.
Presagio: indicio o señal que anuncia un suceso futuro.
Tabla 1.1 Causas que favorecieron la Conquista de México. Rupturas
Continuidades
     Destrucción de ciudades y centros ceremoniales.
Imposición de la lengua castellana.
Imposición de la religión católica.
Transformación de la familia poligámica en monogámica. Alteración y destrucción del medio ambiente.
Introducción de epidemias y nuevas enfermedades. Formación de nuevos grupos raciales, producto de la mezcla de razas como los mestizos, mulatos, zambos, etcétera. Centralización del poder.
  Supervivencia de palabras de origen prehispánico.
Uso alimenticio del maíz, el frijol y la calabaza.
El condimento más importante de la comida es el chile.
Uso de diminutivos.
Consumo de insectos, como gusanos de maguey o chapulines. Persistencia de la imagen de la muerte en la cultura popular (consulta el libro de Bertha Hiriart En días de muertos, SEP, 2002).
Numerosos objetos de uso doméstico, como el comal, el metate, los morrales, etcétera.
Uso del huarache y el huipil.
Ofrendas a los muertos.
  Tabla 1.2 Rupturas y continuidades de la Conquista de México.
La Conquista en la versión de los vencidos
LO LEÍ EN...
   “Y todo esto pasó con nosotros. Nosotros lo vimos, nosotros lo admiramos. Con esta lamentosa y triste suerte nos vimos angustiados. En los caminos yacen dardos rotos, los cabellos están esparcidos. Destechadas están las casas, enrojecidos tienen sus muros. Gusanos pululan por calles y plazas, y en las paredes están salpicados los sesos. Rojas están las aguas, están como teñidas, y cuando las bebimos, es como si bebiéramos agua de salitre [...]. Hemos comido palos de colorín, hemos masticado grama salitrosa, piedras de adobe, lagartijas, ratones, tierra en polvo, gusanos ...
Fuente: Anónimo de Tlatelolco, tomado de Miguel León Portilla, La visión de los vencidos, relaciones indíge- nas de la Conquista, México, UNAM (Biblioteca del Estudiante Universitario), núm. 81, 1972, 166 pp.
 26
BLOQUE 1































































   24   25   26   27   28