Page 31 - QuímicaII_v2018
P. 31

24 BLOQUE 1
¿SaBÍaS QUE...?
El cloro molecular (Cl2) fue la primera sustancia utilizada como gas venenoso en la Pri- mera Guerra Mundial.
Fórmula empírica y fórmula molecular verdadera
En el lenguaje de la química, el símbolo de un elemento se emplea para representarlo y distinguirlo de otros; son ejemplos el Fe (hierro), K (potasio), Cd (cadmio), etcétera. De igual manera, una fórmula permite distinguir un compuesto de otro e indica, mediante los subíndices, el número relativo de átomos de cada elemento en ese compuesto. Un ejem- plo es el cloruro de bario (BaCl2), cuya fórmula señala que en este compuesto por cada átomo de bario hay 2 átomos de cloro. Como los subíndices son los números enteros más pequeños posibles, la fórmula se llama fórmula empírica o mínima.
La fórmula empírica expresa la relación mínima de números enteros de átomos presen- tes en un compuesto.
A la fórmula que expresa el número relativo de átomos de cada elemento y, además, el número real de átomos de cada elemento presentes en una molécula del compuesto covalente, se conoce como fórmula molecular o verdadera, la cual puede ser un múltiplo entero de la fórmula empírica.
Por consiguiente, una fórmula empírica puede representar cualquier compuesto cuya fórmula molecular sea un múltiplo entero de esta. Es importante señalar que el cálculo de la fórmula mínima y de la molecular obedece también a la ley de las proporciones defi- nidas o ley de Proust, cuyo enunciado ya conoces.
Para los químicos es muy práctico utilizar la relación entre la fórmula empírica y la fórmula molecular de los compuestos, sobre todo cuando efectúan análisis cuantitativos de compuestos covalentes nuevos.
DE FRENTE Y DE PERFIL
Joseph-Louis Proust nació el 26 de septiembre de 1754 en An- gers, Francia. Adquirió sus primeros conocimientos de quími- ca bajo la tutela de su padre, que fue farmacéutico. Proust com- binó enseñanza e investigación sobre el cobalto y la composi- ción de la bilis, e incursionó en las técnicas aerostáticas. Realizó numerosos experimentos sobre la composición de sustancias, los cuales lo llevaron a enunciar la ley de las proporciones
de nidas, uno de los principios químicos básicos. Como direc- tor del Laboratorio Real de Madrid, publicó varios libros sobre cobre, estaño y vidriado, y llevó a cabo estudios sobre la gluco- sa en las uvas y en la miel. vivió sus últimos años en Francia, donde continuó trabajando hasta su muerte, ocurrida en su ciudad natal el 5 de julio de 1826.
01 GARCIAOK.indd 24
11/26/18
4:19 AM
EJEMPLO 1.12
Determinación de las fórmulas empíricas
Los datos para el cálculo de fórmulas empíricas pueden aparecer en diferentes formas: proporcionando el porcentaje de cada elemento o el número de gramos de los diferentes elementos en una muestra del compuesto. Para cualquiera de los dos casos el procedi- miento se explica mediante los siguientes ejemplos.
¿Cuál es la fórmula empírica de un compuesto cuyo análisis dio los siguientes resultados: 52.9% de aluminio y 47.1% de oxígeno?
Solución
Paso 1 Puesto que porcentaje significa “partes por 100”, la masa total de la muestra es de 100 gramos. Así, podemos convertir los porcentajes en gramos:
Al = 52.9 g y O = 47.1 g
Ejemplar Muestra. Prohibida su reproducción total o parcial.


































































































   29   30   31   32   33