Page 43 - KIII - LITERATURA 4TO SEC
P. 43

Literatura                                                                         4° Secundaria




          1.   Son     movimientos     que      sucedieron     5.   Manuel  Ascensio  Segura  es  considerado  padre
              cronológicamente al costumbrismo peruano:             del teatro nacional

              A) Neoclasicismo y Romanticismo                       A)  por  su  originalidad  en  el  uso  del  lenguaje
              B) Romanticismo y Posmodernismo                         castizo.
              C) Romanticismo y Realismo                            B)  debido  a  que  sus  obras  fueron  las  más
              D) Realismo y Vanguardismo                              elegantes de su tiempo.
              E) Vanguardismo e Indigenismo                         C)  por el dominio magistral de diversos registros
                                                                      lingüísticos.
          2.   Rasgo apreciable en la literatura costumbrista:      D) por su amplia producción teatral y sus típicos
                                                                      personajes criollos.
              A)  Siguió algunos patrones del Neoclasicismo.        E)  en  honor  a  sus  punzantes  críticas  contra  la
                                                                      corrupción nacional.
              B)  Destacó la poesía filosófica y la novela.
              C)  Ambientes rurales y campesinos.              6.   Personajes de Ña Catita que se podrían comparar
              D) Influencia de los ismos vanguardistas.             con doña Irene y don Carlos, personajes de El sí
              E)  Escasa verosimilitud y uso de la fantasía.        de las niñas.

          3.   «La  noticia  corrió  por  toda  la  parentela,  dio   A) Manuel – Ña Catita
              conversación  y  quehaceres  a  todos  los  criados,   B) Juliana – Manuel
              afanes  y  devociones  a  todos  los  conventos;  y   C) Don Jesús – doña Rufina
              convirtió la casa en una Liorna. Busca costureras     D) Doña Rufina - Manuel
              por aquí, sastre por allá, fondista por acullá. Un    E) Ña Catita – don Alejo
              hacendado  de  Cañete  mandó  tejer  en  Chincha
              cigarreras.  La  Madre  Transverberación  del    7.   Son obras relacionadas a Felipe Pardo y Aliaga:
              Espíritu Santo se encargó en un convento de una
              parte de los dulces; Sor María en Gracia, fabricó     I.  El sargento Canuto
              en  otro  su  buena  porción  de  ellos;  la  Madre   II.  Una huérfana en Chorrillos
              Salomé tomó a su cargo en el suyo las pastillas;      III. Las tres viudas
              una  monjita  recoleta  mandó  de  regalo  un         IV. Frutos de la educación
              escapulario;  otras,  dos  estampitas;  el  Padre
              Florencio de San Pedro corrió con los sorbetes, y     A) I, II
              se  encargaron  a  distintos  manufactores  y         B) II, III
              comisionados  sustancias  de  gallina,  botiquín,     C) III. IV
              vinagre  de  los  cuatro  ladrones  para  el  mareo,   D) II, IV
              camisas  a  centenares  y  pantalón  para  los  días   E) I, III
              fríos,  chaqueta  y  pantalón  para  los  días     8.   Obras como El sargento Canuto o Las tres viudas
              templados, chaquetas y pantalones para los días       son de la autoría de
              calurosos. En suma, la expedición de Bonaparte a
              Egipto no tuvo más preparativos».                     A) Flora Tristán.
              El  anterior  fragmento  de  ____________  exhibe  el   B) Abelardo Gamarra.
              empleo de la figura literaria llamada ________.       C) Clemente Palma.
                                                                    D) Ricardo Palma.
              A) “Un viaje” – anáfora                               E) Manuel A. Segura.
              B) “Un paseo por Amancaes” – hipérbaton
              C) “El niño Goyito” – sinestesia                 9.   Son  sucesos  relacionados  al  argumento  de  Ña
              D) “Un viaje” – hipérbole                             Catita:
              E) “Los carnavales” – metáfora
                                                                    I.  Doña  Rufina  desea  casar  a  su  hija  con  don
          4.   Rasgos  afines  a  la  variante  anticriollista  del   Manuel debido a su gran fortuna.
              costumbrismo.                                         II.  Ña  Catita  ayuda  al  joven  enamorado  Manuel
                                                                      porque odia a don Alejo.
              I.  Interés por exaltar lo popular                    III. Juliana  y  Manuel  intentaron  fugar  de  casa,
              II.  Preferencia por el lenguaje castizo                pero fueron delatados por Catita.
              III. Tendencia hacia el conservadurismo               IV. Un  amigo  de  don  Jesús  pone  al  descubierto
              IV. Espíritu nacionalista y republicano                 las intenciones de don Alejo.

              A) I, II                                              A) I, III
              B) II, III, IV                                        B) II, III
              C) II, III                                            C) I, IV
              D) III, IV                                            D) II, IV
                                                                    E) III, IV
              E) I, III


            Compendio                                                                                       -92-
   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48