Page 17 - KII - Historia Del Peru
P. 17

Historia del Perú                                                               3° Secundaria

            Leemos y analizamos

            El civilismo frente al “problema indígena”
            La preocupación por incorporar a los campesinos andinos a la Nación y al Estado peruano, formó parte de las
            preocupaciones de las élites durante el siglo XIX. Inspiradas en preceptos liberales, se confió a la educación el
            importante  papel  de  ser  el  canal  que  conduzca  a  esas  poblaciones  por  la  senda  de  la  “civilización”  y  el
            “progreso”.
            La misión civilizadora de Pardo pedía específicamente la asimilación indígena a través de un sistema estatal
            de escuelas primarias. Aunque jamás consiguió el respaldo para su proyecto educativo, Pardo sí le dio inicio.
            Él abrió una de las primeras escuelas de oficios para indios de la ciudad de Ayacucho. Allí, un selecto grupo de
            muchachos  fue  preparado  para  ser  carpinteros,  albañiles  y  herreros.  Diseñado  a  medida  por  el  Estado,  el
            “nuevo indio” debía ser convertido en la clase obrera peruana. Con esa finalidad, el Estado debía penetrar en
            las comunidades quechuas y aimaras, erradicando las lenguas y costumbres indígenas a nombre de la unidad
            nacional. En forma bastante similar a los Borbones del tardío siglo XVIII que pedían la “extirpación de la lengua
            indígena”, Pardo promovió la hispanización forzada de  los pueblos nativos. Pero  así como los reformadores
            “hispanistas” se habían topado con la firme resistencia 100 años antes, el mismo Pardo tuvo que vérselas
            con la resistencia de las élites serranas interesadas en las formas de discriminación coloniales. De hecho,
            hasta bien entrado el siglo XX, muchos terratenientes provincianos de Perú y Bolivia vieron la alfabetización y
            la educación indígena como una amenaza al orden social. Para los hacendados era un lugar común prohibir que
            sus  peones  fueran  alfabetizados.  Estas  duras  realidades  de  la  sierra  peruana  desinflaron  los  grandiosos
            planes que Pardo tenía para la regulación de las lenguas.
            Su misión civilizadora fue reducida a algo meramente simbólico: ¡ordenó que el Estado imprimiera mil copias
            de un diccionario castellano-quechua para que fueran distribuidos entre los indios! A decir verdad, esta no
            habría  de  ser  una  “revolución  integradora”,  pero  las  políticas  cuturales  de  Pardo  sentaron  las  bases
            discursivas para los proyectos “civilizadores” de comienzos del siglo XX”.

                         Larson Brooke (2002). Indígenas, élites y Estado en la formación de las repúblicas andinas, Lima: IEP-PUCP, pp. 111-112.

            Explique la posición civilista frente a la problemática indígena:

            ___________________________________________________________________________________________________________

            ___________________________________________________________________________________________________________

            ___________________________________________________________________________________________________________

            ___________________________________________________________________________________________________________

            El tratado defensivo con Bolivia de 1873
            Al margen de los problemas económicos en que se debatía el Perú, en el Sur, un enemigo no muy silencioso
            se preparaba para iniciar una política expansionista. Ya desde 1840, el descubrimiento de guano y salitre en
            Tarapacá  y  Atacama  había  incitado  a  Chile  a  armarse  para  una  guerra  de  conquista,  su  objetivo  fue
            apoderarse de territorio Boliviano (Atacama) y luego avanzar sobre Tarapacá. Chile había invadido territorio
            costero de Atacama del paralelo 25º al 23º en 1842, Bolivia sólo en 1866 soluciona a medias esta invasión
            recuperando  la  mitad  de  su  territorio;  las  intrigas  chilenas  y  el  armamentismo  determinaron  que  Bolivia,
            estando gobernada por Tomás Frías, solicite al gobierno de Pardo la firma de un tratado de mutua defensa.
            Perú acepta firmarlo porque defendiendo a Bolivia defendía el propio territorio peruano.
            Perú  actuó  estratégicamente,  pero  al  no  seguir  una  política  armamentista  de  nada  valía  un  tratado  con
            Bolivia. Perú buscó infructuosamente la adhesión de Argentina. El Tratado “secreto” fue conocido por Chile el
            mismo año de su firma y lo guardo convenientemente para usarlo en contra del Perú en 1879.
            Firmaron el Tratado por el Perú el ministro José de la Riva Agüero Looz Corwaren y por Bolivia Juan de la
            Cruz Benavente. Tuvo 11 artículos, fue un tratado defensivo. El error que se le puede atribuir a este pacto
            es que en ninguno de sus artículos se habló de comprar armamento.


              Razones del rechazo argentino a la adhesión al Tratado de 1873
              Por aquella época Argentina y Chile se encontraban en una tensa disputa de límites que estaba a punto de
              arrastrar  a  ambos  países  a  la  guerra,  Argentina  no  cejaba  en  su  intento  de  adueñarse  de  toda  la
              Patagonia  y  de  parte  del  Estrecho  de  Magallanes,  debido  a  esta  situación  no  es  de  extrañar  que  el
              gobierno argentino recibiera de buen agrado la invitación del Perú para sumarse al Tratado Secreto. Sin
              embargo,  en  el  aplazamiento  de  su  incorporación,  influían  cuestiones  limítrofes  pendientes  entre
              Argentina y Bolivia, sobre la frontera oriental del Chaco y la provincia de Tarija, en que Argentina requería
              el reconocimiento del principio del Uti Possidetis. También estaba el temor de que, conocido el Tratado por
              Chile, sobreviniera naturalmente su alianza con el Brasil, también influía la llegada al país del acorazado
              Cochrane que había zarpado desde Inglaterra aún incompleto, Argentina no se encontraba preparada para
              una guerra y confiaba en el tiempo que estaba a su favor para obtener ventajas en su disputa de límites
              con Chile.

              do
             2  Bimestre                                                                                -126-
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22