Page 4 - portfolio 2
P. 4
un sistema social más justo, que sustituyó los posibles tradicionales de la religiosidad por una moral más austera. Era libre porque se trataba de un proyecto privado y de orientación laica. Fue el movimiento más significativo de la España Contemporánea, porque recuperaba ideas tras la muerte de Franco, el cual ocultó este movimiento. Autores como Salmerón, Joaquín Costa o Pi i Margall se posicionaron en defensa de la libertad de cátedra, negando una relación estrecha entre la educación y la religión.
La I.L.E. fue la encargada de realizar, en parte, dichas reformas pedagógicas. Cabe destacar a Rodolfo Llopis (director de la Primera Enseñanza), quien llevó a cabo la mayor transformación del sistema educativo. Además, permitió la formación profesional de diversas generaciones a lo largo de la República, parte de las cuales se dedicaron a la educación con la formación necesaria que anteriormente no tenían.
El krausismo influyó en los medios universitarios y chocó con una violenta oposición en ambientes tradicionales, dando lugar a diversas disputas y a las llamadas ``Cuestiones Universitarias´´.
La primera «cuestión universitaria» tuvo lugar a partir de 1864 bajo Narváez, donde se obliga a los profesores a ser católicos, fieles a la reina y obedientes a la constitución. Durante esta etapa, se produjeron una serie de revueltas entre los estudiantes, lo que llevó al gobierno a realizar una campaña para conseguir filiados del lado de la reina y a que los profesores firmasen su adhesión a la corona. Fueron separados de sus cátedras: Castelar, Salmerón, Fernando de Castro y Sanz del Río. Estos centraron su defensa en la llamada libertad de la Ciencia. Sin embargo, años más tarde, los krausistas fueron los grandes protagonistas pedagógicos y tuvieron las puertas de las universidades.
En 1985, se produce una segunda cuestión universitaria. Se salía del sexenio progresista y se restauraba la monarquía en 1975 con Alfonso XII. El primer gobierno contaba con Cánovas del Castillo como ministro, pero por otro lado se elige al Marqués de Orivio como ministro de fomento, por lo que se crea una gran polémica entre ambos y este último decide perseguir a los krausistas. Además, se produce tensión en las universidades debido a una circular que el ministro manda para acorralar a los krausistas, donde se defiende y se obedece al catolicismo y a la monarquía; por lo que, a su vez, niega la libertad de cátedra y de ciencias. Por ello, Giner de los Ríos salió en defensa de sus compañeros y también fue suspendido. Los krausistas se refugiaron en la enseñanza privada y, Giner opta por implicarse en el proyecto de la I.LE.
En cuanto a la escuela nueva surgida en esta misma etapa en contraposición de la escuela tradicional, podemos decir que estuvo alimentada por educadores conscientes de los problemas sociales y la necesidad de un cambio en la manera de enseñar. Esta se basa en desarrollar las capacidades de los niños y niñas, quienes son los protagonistas de la enseñanza y el aprendizaje. Así mismo, cambia la posición del maestro, la relación poder- sumisión pasa a ser de afecto y cuidado.
El objetivo principal de la nueva escuela se basaba en la socialización y la felicidad del discente. Esta buscaba la preparación del infante para la vida de tal manera que el niño genera sus propias experiencias, sus vivencias y la manipulación de estas. Conseguían evaluar dichos contenidos con el progreso de este alumno.
Seguidamente, a principios del siglo XX surgen en Europa una serie de principios como respuesta al tipo de enseñanza necesaria, que no tenía la población en esos momentos. Este conjunto de ideas, que buscaban una forma de aprender diferente a la tradicional, se recogió en el concepto de Escuela Nueva.