Page 44 - diafragma
P. 44
5 primer
El
producto
fotosensible
que se utilizó fue
el betún de Judea.
Este alquitrán natural,
conocido desde la antigüedad, era
obtenido originalmente de la superfi cie del
Mar Muerto, donde emerge continuamente
del fondo. En el siglo XIX se empezó a
extraer también de las rocas bituminosas.
Tradicionalmente se utilizaba para embalsamar
las momias egipcias, para calafatear los barcos
o para hacer nivelaciones en Babilonia. Y Joseph
Niépce comprobó que entre sus múltiples propiedades
también estaba la sensibilidad a la luz. En efecto, el betún
endurece y se blanquea al recibir luz, aunque necesita
muchas horas de exposición. Por eso la primera fotografía de
la historia tuvo que permanecer expuesta al sol durante 8 horas.
6
La fotografía forense nació en 1866, fundada por el
escocés Allan Pinkerton, que tras mudarse a Estados Unidos se
convirtió en el primer detective de Chicago, puso en práctica la fotografía criminal
para reconocer a los delincuentes, disciplina que posteriormente sería llamada
fotografía judicial y a la que hoy se conoce como fotografía forense. Su objetivo es
mostrar detalladamente aquello que escapa a la inspección ocular.
44 |

