Page 4 - 22.TENDENCIA ECONÓMICA Venezuela 25 al 03 de marzo 2017
P. 4

destacar  es  que  la  producción  de  dinero  inorgánico  tiene  claramente  un
                  efecto  sobre  la  devaluación  del  la  moneda  nacional,  sin  embargo  en  el

                  contexto  venezolano,  tiene  mayor  impacto  en  la  devaluación  el  juego
                  especulativo.

                  Para sustentar lo anterior tomemos el indicador del dólar implícito, el cual
                  está referido al valor que debería tener un dólar en bolívares en relación al
                  volumen  de  reservas  internacionales  que  tenga  un  país;  el  valor  real  del
                  bolívar deberá calcularse dividiendo la liquidez ampliada entre las reservas
                  internacionales, este cálculo nos daría que para el año 2015 el precio de cada

                  dólar  debería  estar  en  el  Mercado  paralelo  en  245.31  Bs,  en  el  2016  al
                  incrementarse la liquidez en más del doble respecto al año anterior, el precio
                  del dólar debería ubicarse en 974.3 bolívares por dólares, pero en el contexto
                  del mercado encontramos unas variaciones alarmantes, el dólar paralelo que
                  en  2015 estaba en 700 bolívares por dólares casi tres veces el valor real, para
                  el 2016 la diferencia entre el dólar implícito o precio real se triplicó, mientras
                  según el nivel de la liquidez y las reservas debía valer 974 bolívares, en la

                  calle  se transaba en 3.500 bolívares por dólar.

                  Este  juego  especulativo  es  fundamentalmente  alimentado  por  medidas

                  macro económicas como el control cambiario y la ley de ilícitos cambiarios, la
                  cual  en  teoría  limita  cualquier  transacción  libre  de  dólares,  pero  en  la

                  práctica,  producto  de  la  demanda  de  los  agentes  económicos  por  obtener
                  dólares para sus transacciones, se construye un mercado paralelo que coloca
                  a su antojo y de manera monopólica el precio del dólar.


                  Aquí surge el nudo crítico fundamental y es que los precios son marcados por

                  el dólar paralelo, generando la espiral inflacionaria. La dinámica económica
                  crece en términos de liquidez transada, pero se encuentra con un número

                  limitado de monedas y billetes, pues el billete de más alta denominación de
                  la economía no puede cubrir de manera equivalente ningún bien o servicio,

                  ni siquiera un caramelo, pues vale 300 bolívares.

                  Las  autoridades  económicas  se  encontraron  frente  a  éste  nudo  crítico,  la

                  salida era desde hace dos años haber diseñado e introducido el nuevo cono




                                                                                                         4
   1   2   3   4   5   6   7   8   9