Page 26 - Clase02
P. 26
Enfoque de la economía sustantiva
Sigue
Justicia social, garantía de la reproducción de la vida de todos y todas.
La inserción económica de los más vulnerados, vía acceso al trabajo o de la solidaridad democrática vía los derechos sociales.
La no explotación del trabajo ajeno.
DISTRIBUCIÓN – A cada cual según su necesidad y su contribución.
REDISTRIUBUCIÓN Garantizar un incentivo material que no ponga el riesgo la cohesión de una sociedad democrática.
Apropiación colectiva del excedente dentro de cada unidad económica.
Apropiación y redistribución de una autoridad central legítima, que de lugar a las transferencias monetarias, subsidios a la producción, servicios
públicos gratuitos, medios de consumo básicos.
La autosuficiencia (la autarquía), desarrollo de la capacidad de cada comunidad de satisfacer con seguridad las necesidades con los propios
recursos, por ejemplo la soberanía alimentaria.
CIRCULACIÓN
La reciprocidad (don/contradon). La solidaridad simétrica: como mingas redes de trueque, los círculos de ahorro y créditos, los bancos de horas, las
redes de ayuda mutua para la seguridad social.
El comercio justo.
Regulación progresiva del mercado, como mecanismo de coordinación de iniciativas.
INTERCAMBIO
Acercamiento socioeconómico entre productores y consumidores.
Reducción de los costos de intermediación.
Consumo responsable.
CONSUMO Consumir los suficiente y en armonía con la naturaleza.
Desarrollar satisfactores sinérgicos que generen relaciones socialmente integradoras.
Coordinación por parte de la comunidad. Coordinación social y política.
Se privilegia la concertación y complementariedad, según costumbres o programadas.
COORDINACIÓN También por el mercado, pero regulado . Con control de las tendencias destructivas del mercado. Pasar de una sociedad de mercado total a una
sociedad con mercado.
Planificación: coordinación democrática de las iniciativas, previsión y control de efectos no deseados.