Page 5 - Epi&Info N°49 SE 49
P. 5

Semana Epidemiológica Nº 49              Edición
                                                     San Luis, 6 de Diciembre de 2019         N° 49









        NACIONAL

       Alacranes venenosos: cómo reconocerlos y consejos para combatir una

       plaga que puede ser mortal


      En Argentina, se registran por año entre 7.000 y 8.000 picaduras de alacranes, según datos de la
      Secretaria de Salud y Desarrollo Social, y se estima que el 10% de los casos requiere el uso del
      antiveneno.
      Los alacranes son arácnidos que están activos durante todo el año, aunque con menor intensidad
      en las épocas más frías, y se encuentran con mayor presencia en las provincias de Córdoba, Santa
      Fe, Entre Ríos y zonas del Norte de Buenos Aires y de las regiones NOA y Cuyo. De acuerdo a
      Horacio Leiva, director de zoonosis del municipio de Quilmes, a pesar de que están presentes
      todos el año, es época de alacranes: “Empiezan a aparecer en esta época hasta después del
      verano. Es normal que aparezcan en los alrededores del domicilio y también dentro de los
      hogares, ya que suelen ingresar por las cañerías, las rejillas del baño o de la cocina, entre otros”.
      La especie considerada más peligrosa por el poder de su veneno es la Tityus trivittatus, que
      presenta una cola con aguijón y una protuberancia más pequeña similar a otro aguijón, las pinzas
      son alargadas y el dorso posee tres rayas longitudinales oscuras.
      Los síntomas que presenta una persona que fue picada son: intenso dolor en el lugar de la
      picadura, palidez, náuseas, vómitos y palpitaciones. Es importante guardar la calma y recurrir de
      forma urgente a un centro médico.
      Si no fuera posible capturar al alacrán, se sugiere tomar fotos del ejemplar y mostrar al médico y
      no recurrir a medicinas caseras. Actuar de prisa porque puede salvar una vida.






            El alacrán no suele atacar al ser humano, pero al
            sentirse amenazado activa sus mecanismos de defensa.
            Al momento de picar tiene la capacidad de fraccionar el
            veneno en función del tamaño de su agresor o presa,
            por eso las picaduras en niños tienen mayor gravedad.
            En los últimos 18 años se produjeron unas dos muertes
            al año, la mayoría entre los más chicos y los adultos
            mayores.
















      Fuente: https://www.infobae.com/salud/2019/12/03/alacranes-venenosos-como-reconocerlos-y-consejos-para-combatir-una-plaga-
      que-puede-ser-mortal/
                                                                                                  Pág. 3
   1   2   3   4   5