Page 10 - Revista Gestión de Cambio
P. 10
TEMA CENTRAL: IMPLEMENTACIÓN PROTOCOLO MINISTERIAL TMERT
10
Situación en Chile
La ultima información recabada de la pagina de la SUSESO Informe Anual: Estadísticas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo 2017, presentado el pasado abril 2018, se traduce como resultados alarmantes; los resultados durante 2017, el 19% de las licencias médicas por enfermedades no laborales fueron
osteomusculares y del tejido conectivo, dentro de las cuales el 56% afectó al sexo femenino y 44% al sexo masculino (Boletín de Estadísticas de Seguridad Social 2017).
Otro dato fundamental indica que del conjunto de las denuncias calificadas como enfermedad profesional (con o sin días perdidos), en el período 2015-2017 la mayoría correspondieron a enfermedades de salud mental (32%), seguidas de enfermedades del sistema músculo-esquelético (26%).
El mayor porcentaje de enfermedades musculoesqueléticas de extremidades superiores de origen laboral afectan en primer lugar a los codos, en segundo lugar, a los hombros y en tercer lugar a la muñeca y la mano.
¿Cuáles son las patologías objeto del protocolo?
El siguiente listado de patologías son las que más se relacionan, epidemiológicamente, con los factores de riesgo biomecánicos,
organizacionales y ambientales en los lugares de trabajo, y deben ser consideradas al momento del diagnóstico como posiblemente relacionadas con la actividad laboral.
La confirmación sólo se hará cuando exista la evaluación de riesgo específica del puesto de trabajo o tarea realizada por el trabajador o trabajadora:
• Síndrome de túnel carpiano. • Tenosinovitis de Quervain.
• Epicordilitis lateral.
• Epicordilitis medial.
• Síndrome del maguito rotador.
• Sinovitis y Tenosinovitis de mano
muñeca.
• Dedo de Gatillo.
¿Que deben hacer las empresas al respecto ?
- Solicitar a su organismo administrador de la Ley 16.744 (OAL) la capacitación y orientación al respecto de crear un comité interno en la gestión de riesgos ergonómicos y en la aplicación de la lista de chequeo MINSAL.
- Crear un Comité interno de la Gestión del Riesgo Ergonómico, para la implementación de la Norma Técnica de Identificación y Evaluación de factores de riesgo de TMERT-EESS, conformado por miembros de la Empresa.