Page 37 - Demo
P. 37
La “Mazinguer” 269-220, encabezando el Rápido de Madrid a Cádiz, un tren habitual en sus primeros servicios.
(12/08/1984) [José Manuel García Toresano]
269-5
En el citado concurso de 1971, se aconsejaba la fabricación de algunas locomotoras que, sirviendo de proto- tipos, pudiesen circular a 160 km/h, velocidad que, aunque no estaba auto- rizada en ninguna línea de la red, es- taba prevista alcanzar en un horizonte futuro.
En 1975 se formalizaría el contrato con CAF para que suministrase cuatro locomotoras de estas características que se diferenciaban de las 269 que estaban en servicio por disponer de una desigual relación de engranajes. Con ello, se aumentaba la velocidad en 20 km/h al circular en régimen de viajeros y en 10 km/h al hacerlo en el de mercancías.
Matriculadas como 269-501 a 269- 504 fueron destinadas al depósito de Casa Antúnez encargándose en exclu- siva del remolque de trenes de viajeros. En 1978, Renfe decidiría aumentar la serie con 18 locomotoras más (269- 505 a 269-522) y asignar 17 de ellas al depósito de Miranda de Ebro. Con la llegada de nuevas locomotoras ja-
ponesas a Barcelona, las cinco 269-5 que estaban asignadas a Casa Antú- nez fueron trasferidas a Miranda, que- dando toda la serie dependiendo del depósito burgalés. [2]
269-2
Con objeto de sustituir a las locomo- toras de segunda generación, las 276, 277 y 278, Renfe decidió, a partir de 1980, ampliar el parque de loco- motoras japonesas y solicitó para ello un total de 21 locomotoras que, ade- más de poder alcanzar los 160 km/h, disponían de un grupo generador que producía corriente alterna en lugar de continua, como equipaban las anterio- res 269-0. Matriculadas 269-201 a 269-221, por su vistosa decoración, se las denominaría Mazinguer, en alusión a la serie japonesa de dibujos anima- dos que, por aquel entonces, se emitía en Televisión Española.
La fabricación se repartiría en esta ocasión entre CAF, que construiría las 269-201 a 269-210 y Material y Cons- trucciones, S.A. (MACOSA) que haría lo propio con las 269-211 a 269-221.
Al igual que en anteriores ocasiones, la mitad de la serie pasaría a depender de Fuencarral y la otra mitad de Casa Antúnez aunque, en 1983, todas pasa- rían a depender de Sevilla Santa Justa.
Esta serie se vería aumentada en 110 locomotoras, solicitadas en un solo lote, que serían fabricadas por CAF (269- 222 a 269-270), MACOSA (269-271 a 269-308) y Aplicaciones Técnicas Industriales, S.A. (ATEINSA) que se en- cargaría de las 269-309 a 269-331. De idéntica concepción mecánica y eléctrica que las anteriores, diferían de ellas exteriormente al incorporar en los frontales cristales de seguridad así como diferentes ventanas y carenado superior.
Recibidas por Renfe durante los años 1983 y 1984 quedaron repartidas en- tre los depósitos de Madrid, Barcelona y Sevilla y su decoración exterior ten- dría dos versiones, una donde predomi- naba el color amarillo con bandas azu- les y, la otra, en las últimas unidades, la denominada “estrella”, en colores na- ranja y crema con banda marrón. [3]
Durante el año 1988, ante los proble-
37