Page 11 - unidos hacemos MÁS
P. 11
CONCLUSIONES
La situación que vive la comunidad del barrio el Bordo (corregimiento de las
Mesas) confirma que hay a una escisión entre la cultura y la naturaleza como
lo establece González (2006); o más bien dicho como el hombre se
desarticula a la naturaleza, mediante un sistema cultural; produciendo una
problemática ambiental que en este caso se presenta en este lugar; donde
los actores principales (habitantes del sector.), no tienen una cultura
ambiental, enfocada principalmente en el manejo de los residuos sólidos. Lo
que ha producido impactos directos sobre el ambiente. Pero si estos
comportamientos negativos que afectan al ambiente se direccionaran a
través de acciones puntuales y positivas, se podrá generar prácticas que
mejorarían el medio social y el natural y ayudarían a que la generación actual
y las futuras disfrutarían de los recursos naturales.
Acorde con lo expuesto, se puede afirmar que la problemática está
relacionada con malas prácticas de separación en la fuente, deficiencia en
almacenamiento en las fuentes de generación de los residuos sólidos,
educación ambiental y en el desconocimiento para el aprovechamiento de
los residuos; todo esto intrínseco en el ámbito cultural.
El estudio de la situación ambiental del barrio el Bordo, ha arrojado una serie
de información que ha permitido, elaborar un programa con diferentes
estrategias que están orientados a la implementación de un sistema de
gestión integral de los residuos sólidos, el cual será ejecutado mediante la
sensibilización y capacitación ambiental, teniendo en cuenta elementos de
carácter social, ambiental, técnicos, logísticos y administrativos. Este
proyecto será desarrollado para involucrar a todos los actores responsables
de esta problemática, los cuales van desde el gobierno local, empresa de
aseo, y comunidad en general.
Dentro del sistema de gestión integral de residuos sólidos se propone la
recuperación de materiales, lo que implica diversas opciones muchas veces
complementarias como por ejemplo rehusar, reciclar, reparar. La idea es
promover en el ámbito de gobiernos, empresas, instituciones y personas, lo
que se ha denominado cultura de las erres, en oposición al úselo y tírelo.
En un sentido amplio se puede decir que aceptar la cultura de las erres
supone tener una actitud amigable con el ambiente, usar racionalmente los
recursos naturales, no contaminar la biosfera, evitar la generación de basura,
no recalentar el planeta, preservar y conservar la diversidad biológica, utilizar
fuentes de energía renovables y no contaminantes, y ahorrar