Page 346 - La importancia de las plantas medicinales
P. 346
Contribuciones de la biodiversidad
al bienestar humano y la autonomía
rias (Amaya y Zuluaga 1989). Los curanderos en el área urbana de Tunja,
Boyacá se encargan de tratar enfermedades “naturales” producidas por
excesos de frío, calor, viento o sereno, también otras entidades “orgánicas”
que afectan la función del hígado y los riñones, además de las que se
consideran “postizas” por hechizos o brujería; como medios diagnósticos
emplean el interrogato- rio, la observación de la orina y el uso de metales con
el calendario astral acuñado, para tratar las diferentes enfermedades
mencionadas utilizan plantas medicinales, muchas de las cuales se usan con
prácticas mágico-religiosas (Alvarado et al. 1989).
Conocedores de plantas medicinales
Para los upichía (matapí), todas las plantas, todos los seres vivos tienen
importancia para estar en el mundo, “cada ser tiene una energía, un poder, una
norma que está cumpliendo para tener esa vida sobre la tierra”. Los lugares
adjudicados por los karipulakena o creadores para el crecimiento de las plantas
medicinales son sitios específicos que concentran una gran cantidad de “energía
muy viva”, encargada de proteger la vegetación y además, de proveerle de sus
virtudes curativas. Estas propiedades medicinales son expresadas tanto en el
territorio como en las plan- tas, y son activadas por cada cultura a través de
diversos métodos conservados como tradiciones. Es así como la destrucción de
diferentes plantas, ecosistemas y culturas, trae consigo la pérdida de energías
que desde tiempos antiguos han dado solución a las diferentes enfermedades;
y que además, han logrado mantener algunos padecimientos humanos en un
estado latente, desconocido
e inofensivo. El mundo moderno considera que los extraños y ominosos
problemas de salud que ahora le aquejan son “nuevos” y que están siendo
descubiertos por innovadoras investigaciones; no obstante, al ser estos