Page 42 - Memoria Anual 2020
P. 42
Se considera que Mozart era de espíritu bueno, generoso y compasivo, y tal fue el ardor con que tomó a la orden y tal la devoción que tenía por su logia que determinó que su padre entrara también poco más tarde. Según expresó en su correspondencia, en la logia encontró un remanso de paz y libertad que jamás había experimentado. Alentó a su padre, Leopold, a ingresar en la Masonería unos meses después, así como a su amigo Joseph Haydn.
Al poco tiempo de iniciado visitó la logia Zur Wahren Eintracht (La Verdadera Concordia), donde le sería otorgado el grado de Compañero tres semanas después, el 7/01/1785. Su Venerable Maestro, el científico humanista Ignaz Von Born, le regaló un ejemplar de su obra Über die Mysterien der Ägypter (Sobre los Misterios Egipcios), que tuvo una gran influencia en su vida y sería fuente de su ópera Die Zauber Flöte (La flauta mágica). Es importante resaltar que, con Mozart comenzó la profesión de músico independiente, sin el mecenazgo de ningún noble. Su música ha trascendido en el tiempo y la mejor forma de conocerle es escuchando su legado. Dominó como nadie el arte de producir y combinar los sonidos de una manera tan agradable al oído que se podría decir que llega casi directo al alma.
Fue Exaltado a Maestro el 22/04/1785 junto con su padre, contribuyó de manera sublime a enriquecer las reuniones y ceremonias masónicas con la música que compuso para ellas, a través de la belleza del sonido y de su armonía, dando una gran importancia a los silencios, descubriéndonos el arte de desbastar la música, quitando aquello que sobra, para dejar una obra perfecta, percibida por quien sabe apreciar la sencillez, por quienes escuchan, observan y sienten sin prejuicios. Se considera a Mozart el creador o el impulsor más destacado del simbolismo musical masónico, pues de su actividad para nuestra causa, Mozart dedicó muchas composiciones a los trabajos de las logias a cuyo cuadro pertenecía o con quienes mantenía vinculaciones.
Desde que recibió la luz, se convirtió en un hermano entusiasta, componiendo partituras inspiradas en la filosofía masónica y en la belleza del ritual, logrando piezas de extraordinaria grandeza estética y espiritual, aún hoy muchas de sus composiciones masónicas se escuchan en las logias de Alemania y Austria. Como obras que se pueden considerar “premasónicas” se tiene una pequeña Aria acompañada de teclado llamada “Die Freude” (“La Alegría”), compuesta sobre un poema masónico y que data de 1767; en segundo lugar “O Heiliges Band” del año 1772.
La producción musical masónica de Mozart se divide en dos conjuntos: el primero, compuesto de obras para los propios masones y para ser interpretadas en las tenidas de logia; piezas musicales llenas de emoción y sentido, que se acercan a la vida simbólica y espiritual de la orden y captan el clima interior de los trabajos en logia; la segunda, abarca las obras que se inspiran en los valores y ritos masónicos para un público profano, siendo un claro ejemplo de este grupo “La flauta mágica”.
En el primer grupo, Mozart desarrolló una serie de composiciones que abarcan todos los aspectos del ritual: marcha para acompañar la entrada al templo del Venerable y Oficiales, piezas para la apertura de los trabajos, fusión de Logias vienesas, etc. Piezas para la iniciación de los Aprendices, para el Solsticio de Verano, para el Viaje de los Compañeros, aprovechando, por
___________________R.∙. L.∙. S.∙. “LIBERTAD” JOSE MOSTAJO LOZANO N° 80__________________