Page 43 - Memoria Anual 2020
P. 43

 ejemplo, la recepción del grado de Compañero de su padre. También desarrolló el tema del Maestro y de su simbolismo en “Música para un funeral masónico”. Mozart también compuso música e himnos para clausurar los trabajos en logia o para expresar la alegría de haber recibido un justo “salario” en esos trabajos, igualando el aprendizaje masónico a la mirada del investigador de la naturaleza. Cómo no, Mozart también se acerca al rito y filosofía de la Cadena de Unión, el lied “O Heiliges Band” (Oh Lazo Sagrado, K. 148) y el himno “Lasst uns mit geschlungnen Händen” (Enlacemos nuestras manos, K 623 a), introducen a la Cadena de Unión, cuando los masones enlazan sus manos para expresar la fuerza y la solidaridad.
Oh Lazo Sagrado, K.148, presenta la curiosidad de haber sido compuesta en Salzburgo en 1772, antes de ser iniciado Mozart, con texto de Ludwig Friedrich Len. Por su parte, Enlacemos nuestras manos, K.623 a, es una sencilla pieza cantada a dos voces y acompañada de órgano, con texto, atribuido a Schikaneder, pero probablemente de K. L. Giesecke, y presenta el gesto ritual de las manos enlazadas al cierre de los trabajos. Esta composición ha llegado a ser una de las obras más populares dentro de la masonería y a adquirir un significado ritual.
Mozart también compuso una cantata para los masones titulada “Eine Kleine Freimaurer – Kantae. Laut verkünde unsere Freude” (Una pequeña cantata de masones. Anuncie alto nuestra alegría, K.623), última composición acabada de Mozart y una de sus mejores composiciones masónicas. Él mismo dirige su estreno el 18 de noviembre de 1791, en la consagración de la nueva sede de la Logia La nueva Esperanza Coronada al Oriente de Viena, poco antes de enfermar.
En esta cantata, Mozart toma un hermoso texto en el que aparecen la música y el canto como vehículo para proclamar la alegría de los masones. Al tiempo se puede apreciar la Cadena de Unión como la fuerza y atmósfera propicia para la santificación del espacio donde se reúnen los masones. Después, con el aria, aparece la idea masónica de la divinidad, que, sin estruendo, descansa serena en el pecho, el amor y el trabajo del masón.
Dentro de las obras musicales masónicas propiamente dichas de Mozart tenemos: Die Gezellenreise (El viaje del Compañero), Zum Schluss der Loge (Para el cierre de la logia), Mauerfreude (La Alegría del Francmasón), Oda fúnebre masónica KV.477, destacando su ópera La Flauta Mágica, de la que existen interminables estudios y análisis por su abundancia en símbolos masónicos. Se estrenó el 30/09/1791, alcanzando una rápida difusión. Emmanuel Schikaneder, hermano de su logia, escribió el libreto. Muchos musicólogos y estudiosos de Mozart han llegado a calificar La Flauta Mágica como la ópera de la Fraternidad Universal, como su obra cumbre o su testamento musical e ideológico. Goethe dice, refiriéndose a La Flauta Mágica: “Se necesita más cultura y preparación para poder reconocer el valor de esta partitura que para negarlo. Aunque la masa de los espectadores sólo goce con el espectáculo en sí, a los iniciados no les pasará por alto el sentido profundo de la obra”.
 ___________________R.∙. L.∙. S.∙. “LIBERTAD” JOSE MOSTAJO LOZANO N° 80__________________





























































































   41   42   43   44   45