Page 38 - PORFOLIO INNOVACIONES
P. 38
Introducción Proyecto Patios Inclusivos
A continuación, se presenta la última práctica de la asignatura Innovaciones en los Proyectos de la
Educación Infantil perteneciente al Grado en Maestro de Educación Infantil de la Universidad de
Alicante y que tiene por título Proyecto Patios Inclusivos. Esta práctica vuelve a poseer un carácter
nuevamente grupal y su creación ha sido elaborada de manera cooperativa por todos los miembros
del equipo.
Los patios de recreo constituyen el escenario más amplio de interacción al que tienen acceso los
niños y niñas en edad escolar, son un espacio de rutina diaria que complementa la jornada de
estudios, lo cual se convierte en la oportunidad para la interacción y el juego.
Por consiguiente, el espacio y tiempo de recreo constituye un escenario extraordinario para el
despliegue de las capacidades socioafectivas, cognitivas y motoras del alumno/a, y es
probablemente uno de los momentos de la jornada escolar donde los niños/as tienen mayores
posibilidades de interacción y de aprendizaje. Es en esta situación de ocio, donde los infantes
aprenden a explorar el entorno, a adaptar su lenguaje al contexto, a actuar por turnos, a compartir, a
desarrollar el juego simbólico, la empatía, etc. En este sentido, resulta ejemplarmente ilustrativa esta
viñeta de Francesco Tonucci, psicopedagogo y dibujante italiano, activista y defensor de los derechos
de los niños y las niñas (Véase Figura 1):
Figura 1. La escuela no es interesante.
Fuente: Tonucci, F. (2007).
Frato: 40 años con ojos de niño. Barcelona: GRAÓ.
Ahora bien, el patio está considerado un tiempo de descanso a media mañana que carece de sentido
si el sistema de enseñanza no se adapta a las necesidades reales de la infancia, volviéndose más
vivencial, de forma que puedan aprender experimentando y observando, y a la vez jugar
aprendiendo. ¿Dónde empieza y termina cada cosa? Porque la realidad es, que cuando los niños y
niñas juegan, incluso cuando parece que no sucede nada, también están aprendiendo, pero la
pregunta real planteada es, ¿existe un patio coeducativo en las escuela?, ¿está bien adaptado a sus
necesidades?, ¿los maestros y maestras están implicados de manera activa en el patios?
Estas carencias son realmente un problema significativo para el aprendizaje en valores coeducativos
y en aprendizaje cooperativo para nuestros alumnos y alumnas, por lo que hemos elaborado un plan
de actuación, teniendo en cuenta los objetivos a tratar, con el fin de resolver estos problemas.