Page 381 - Catalogo de Agro Biodiversidad
P. 381
Catálogo De La Biodiversidad de Papas Nativas, Tubérculos
y Granos Andinos en cinco Provincias de la Región Cusco
CAPITULO V
LA QUINUA (Chenopodium quinoa)
La quinua es un cultivo domesticado hace miles de años por las antiguas culturas de la
región andina. Fue alimento básico para las poblaciones pre-hispánicas hasta la época de
la conquista. La introducción y expansión de cultivos como el trigo, cebada, avena, habas y
arvejas, principalmente, relegó el cultivo de la quinua a zonas marginales de la sierra del Perú
y Bolivia; reduciéndose en forma significativa el área cultivada.
Por muchos siglos la quinua fue alimento de auto subsistencia humana y animal.
Su valor nutritivo radica en el balance ideal de los aminoácidos de su proteína que lo convierten
en un componente ideal en las dietas. Adicionalmente, contiene una cantidad adecuada de
carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales que incrementan su valor nutracéutico (FAO-
UNALM 2016).
La región Cusco es una de las principales productoras de quinua, en Cusco la generación
de tecnología para el cultivo de quinua ha sido una actividad constante siendo la meta de
incrementar el rendimiento entre medianos y pequeños agricultores que cultivan para el
autoconsumo y el mercado.
La quinua posee proteínas y aminoácidos como la metionina, fenilanina, treonina, triftófano
y valina, y contiene casi el doble de lisina respecto a otros granos y cereales. Además, posee
vitaminas del complejo B, vitaminas C y E, tiamina, riboflavina y un alto contenido de potasio
y fósforo, y lisina en la proteína de la quinua.
No contiene gluten, siendo considerado un alimento nutritivo y medicinal (nutraceútico).
Este grano andino ha sido catalogado como un alimento único, un superalimento, por
organizaciones internacionales como la FAO y la OMS, por su alto contenido nutricional.
381
P P P P