Page 394 - Catalogo de Agro Biodiversidad
P. 394
Catálogo De La Biodiversidad de Papas Nativas, Tubérculos
y Granos Andinos en cinco Provincias de la Región Cusco
BIBLIOGRAFÍA
Bazile D. et al. (Editores), 2014. “Estado del arte de la quinua en el mundo en 2013”: FAO (San-
tiago de Chile) y CIRAD, (Montpellier, Francia), 724 páginas.
Bengolea O., J. 2008. Utilización del tarwi como abono verde en el programa de Chiroqasa
del Norte de Potosí, Bolivia. Vecinos Mundiales.
Escalante J. A.,Ochoa M., Saavedra M. Farfan L. 2001. Proyecto de Investigacion Recursos ali-
menticios: El Maiz. Centro multidisciplinario de investigación de catedráticos UNSAAC.
Fonte, S.; Vanek, S. 2012. Rutas de intensificación agroecológica para el manejo de la fertili-
dad del suelo dirigidas a los pequeños agricultores de las zonas alto-andinas. Informe y reco-
mendaciones para la Fundación Mcknight.
FAO. 2011. La Quinua: Cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial 66
pág.
Gómez, P. Luz y Aguilar, C. Enrique 2016. Guía del cultivo de la Quinua. FAO UNALM 2016
Guzmán Silva J, Silvestre Pajuelo E. 2014 El Olluco, Universidad Nacional Santiago Antunez
de Mayolo, Fac. de Cs. Agrarias.
Gross, R. 1982. Situación Actual de la Investigación Alimentaria del lupino. Proyecto Lupino.
Instituto Nacional de Nutrición. Lima, Perú.
Jacobsen E., Mujica A. 2006. El tarwi (LupinusmutabilisSweet.) y sus parientes silvestres.Botá-
nica Económica de los Andes Centrales. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.
Mamani, P.; Calisaya, J.; Vallejos, J. y Gandarillas, A. (2015). Revalorizando el Tarwi. Una alterna-
tiva para promover la resiliencia de los sistemas productivos andinos y la mejora de la seguri-
dad alimentaria y la economía local. PROINPA. Cochabamba – Bolivia.
Tay U, J. 2009. Producción de canola, lupino y arveja en la precordillera del BioBio y el secano
costero de la provincia de Arauco. Boletín INIA Instituto de Investigaciones Agropecuarias,
Chillán, Chile.
394
P P P P