Page 17 - Nuestras Semillas Nuestra Vida
P. 17
Introducción
Durante unos 3.500 años, de acuerdo con estudios hechos por la FAO, diversos pueblos asumieron la necesaria tarea de domesticar plantas alimenticias para tener más posibilidades de sobrevivir. Las semillas seleccionadas viajaron del Sur al Norte y de nuevo al Sur, en un intercambio constante entre pueblos domesticadores, poseedores de saberes agrícolas que nos han heredado la mayor parte de lo que es hoy nuestro paquete alimenticio.
En los estudios sobre las plantas domesticadas se sabe ahora que hubo centros de origen, es decir, lugares donde los pueblos hicieron un excelente trabajo de domesticación y desde allí esas plantas viajaron a diferentes lugares. Uno de los centros de origen más importante es el del mundo andino.
Las semillas que este documento presenta son el resultado de miles de años de esfuerzo de los pueblos, especialmente de sus mujeres, que en todas partes han sido las guardianas de las semillas y a quienes debemos nuestra capacidad actual para alimentarnos. Ellas no solamente las conservaron, sino que experimentaron con cada semilla hasta conseguir nuevas variedades y probaron sus usos para optimizar su consumo.
En uno de sus estudios la FAO indica que “... cuatro quintos de los recursos biológicos del planeta se encuentran en las tierras y aguas del tercer mundo”. Las regiones tropicales y subtropicales conservan una gran biodiversidad de organismos vivos en ecosistemas únicos. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente señala que el número total de especies del planeta es enorme, puede llegar hasta 13 millones, de los que se han descrito hasta ahora alrededor de 1,7 millones.
Los ambientes más ricos en especies son los bosques húmedos tropicales que, posiblemente, alberguen más del 90% de las especies del planeta. En Latinoamérica los hábitats tropicales, subtropicales y templados son excepcionalmente ricos
en biodiversidad. La zona ecológica neotropical contiene un 68% de los bosques lluviosos tropicales del mundo. La región continental de América Latina contiene un 40% de las especies vegetales y animales del planeta y se la considera poseedora de lamásaltadiversidadflorísticadelmundo.
Queda mucho por explorar; por ejemplo, las drogas medicinales desarrolladas hasta ahora provienen de sólo 95 de las 250.000 especies conocidas.
Esta enorme riqueza de la biomasa se encuentra hoy día tremendamente expuesta a explotación, ya que representa un gran centro de interés no sólo para el mundo científico, sino también, y sobre todo, para los grandes capitales económicos de las empresas biotecnológicas y farmacéuticas. En general, la biodiversidad en América Latina no ha beneficiado a sus países generadores. La fuga de recursos genéticos ha provocado un alarmante deterioro ambiental; la pérdida de poblaciones naturales ha colocado a muchas especies en peligro de extinción, ha dividido a pueblos indígenas y ha contribuido al proceso de pérdida cultural, situación francamente alarmante.
17