Page 14 - El MANUAL DE TANGO- Julio M
P. 14

Julio Mariño Gobbi


                                                 Conceptos Básicos



                  Al hablar de conceptos  básicos haré referencia  a todo  lo  que se necesita saber  en tango  para  el
                  desarrollo de las técnicas de baile. La aplicación de estos conceptos es personal ya que deben estar
                  presentes en el bailarín/a sin importar con quien se baile y se deben aplicar incluso desde antes de
                  abrazarnos a nuestra pareja y bailar. La información estará divida en “el eje”, “los centros”, “los pies”,
                  “las rodillas”, “la pelvis”, “los hombros”, “la cabeza”, “la postura” y un anexo para “los zapatos” que,
                  aunque no sean una parte de nuestro cuerpo pueden influir bastante en nuestra técnica de baile y salud.

                  Todas  las  descripciones  y  explicaciones  que  daré  durante  este  capítulo  están  presentadas  sobre
                  posiciones  estáticas  el  cuerpo  y  luego  en  el  capítulo  de  “Movimientos  Básicos  y  Técnicas  de
                  Desplazamiento” se ampliará la información para aplicarlas a los movimientos que utilizaremos para
                  bailar.

                  La intención de presentar toda esta información es que los bailarines/as conozcan el funcionamiento
                  básico de su cuerpo para así entender cómo mejorar la estabilidad al pararnos para bailar sin
                  desarrollar posiciones que puedan lastimarlos a corto, mediano o largo plazo. A la vez, les dará un
                  marco general de conocimiento tanto conceptual como de vocabulario para tener una comunicación
                  más precisa y fluida a la hora de enseñar y aprender.


                  1- El Eje

                  En tango cuando hablamos de eje normalmente nos referimos al “eje personal”, o sea el eje de cada
                  bailarín/a sin estar afectado por el de la pareja. También existe otro eje llamado “eje compartido” que
                  será la resultante de la combinación de los ejes personales de los dos integrantes de la pareja.

                  Entender e identificar el eje y cómo usarlo es sumamente importante dado que nuestra estabilidad en
                  todo  momento  (tanto  en  la  quietud  como  en  el  movimiento)  depende  de  lograr  balancear  y
                  desbalancear el eje según la necesidad.


                  a- Eje Personal

                  El eje personal es una línea imaginaria que atraviesa nuestro cuerpo por su centro de masa hasta el
                  punto de apoyo en el piso. Cuando el eje se encuentre en forma perpendicular al piso nuestro cuerpo
                  estará en balance y cuando el eje esté en diagonal (al piso) nuestro cuerpo entrará en desbalance y
                  tenderá a caer en esa dirección (ver Imagen N°5). Siempre que en tango hablamos de “estar en eje”,
                  significa estar en el eje perpendicular al piso, también llamado “eje de balance” y cuando hablamos
                  de “perder o romper el eje” hablamos de tener el eje en diagonal o “eje en desbalance”.

                  Normalmente cuando tenemos los dos pies apoyados en el piso, con 50% del peso corporal cada pie,
                  el eje pasa justo por el medio de los pies (situación que al bailar ocurre durante la transferencia de
                  peso) sin embargo, dado que durante los momentos estáticos del baile estamos la mayor parte del
                  tiempo parados en un pie, el concepto de “estar en eje” (eje personal) hace referencia a lograr la
                  estabilidad parados en un solo pie.

                  Como se muestra en la imagen N°5, sin importar la posición del cuerpo, siempre que ubiquemos el
                  centro de masa alineado con el punto de apoyo de forma perpendicular al piso nos encontraremos en
                  el eje de balance. Este es un concepto central a recordar, dado que es fundamental para encontrar la
                  estabilidad durante el baile.






                                                                                                                33
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19