Page 3 - MUESTRA Monedas de POTOSI - Periodo Colonial
P. 3
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
1570 Por esa época la Villa Imperial de Potosí era una de las ciudades más
poblada de América: creciendo a un ritmo vertiginoso. Mineros y meta-
lurgistas competían por el registro de parajes y por la fundición de me-
tales.
Toda la producción de plata ya fundida debía pagar tributo en las Cajas
Reales; luego, las barras recibían un sello que las legitimaba para circular
libremente alrededor del mundo.
Por esos años ya se percibía la necesidad de abrir una casa de acuñación
en Potosí, pues Lima funcionaba con muchas dificultades técnicas como
el suministro de materia prima ya que la plata que acuñaba esta ceca era
explotada en Potosí y debía viajar alrededor de 2.000 kilómetros para
llegar a su destino.
Esto determinó que el virrey, con una visión industrial de optimizar la
explotación de plata y la fabricación de moneda, decidiera clausurar la
ceca limeña.
1572 El Virrey Francisco Álvarez de Toledo ordena la construcción de la edifi-
cación de una casa donde se amalgamara y fabricara moneda de plata.
Anteriormente Álvarez de Toledo convencido de las bondades de trasla-
dar la ceca limeña a la ciudad de La Plata, ordena llevar la maquinaria y
herramientas de la Casa de Moneda de Lima. La ceca tuvo corta vida y
entonces se ordenó llevar la fábrica de moneda a Potosí, con las mismas
reglas de acuñación dispuesta por la cédula real del 21 de agosto de
1565 para la ceca de Lima.
1574 Comienza a funcionar la CASA DE FUNDICIÓN Y DE MONEDA DE LA
VILLA IMPERIAL DE POTOSÍ
1759 Bajo el reinado de Fernando VI se ordena la construcción de un nuevo
edificio para la Casa de Moneda.
1767 A partir de este año se ordena usar un nuevo monograma para esta ce-
ca, las letras PTS entrelazadas. Antes era solo una P
1773 En este año, bajo el reinado de Carlos III es inaugurado el nuevo edificio
de la Casa de Moneda de Potosí.
1824 Se acuña la última moneda con escudo de España con ceca de Potosí.