Page 29 - Depliegue Motor Minero
P. 29
• Potenciamos la integración de los sistemas mineros de América Latina y
El Caribe.
• Desplazamos a los monopolios exclusivos de las compañías internaciona-
les en la región, mediante la conformación de empresas mixtas y estata-
les con ellas.
• Promovemos el foro mundial de países productores y exportadores para
la defensa de los minerales.
• Fomentamos la transferencia del saber hacer, de las mejores prácticas,
técnicas y tecnologías del área minera en América Latina y El Caribe.
• Impulsamos nuevos mecanismos y formas de financiamiento al desarro-
llo, de acceso a la minería, de participación en el sector minero y de rela-
ciones económicas a nivel regional.
El diseño de la visión es una premisa para la transformación del sector minero ve-
nezolano, donde alcanzar esta aspiración constituye un reto significativo cuyo em-
prendimiento parte de considerar los elementos que caracterizan al sector desde la
perspectiva de su tránsito por etapas de madurez, situación actual, hasta el futuro
deseado.
La visión se convierte en la brújula que orienta el posicionamiento competitivo del
sector minero venezolano, señalando el camino a transitar y determinando qué
tan lejos o cerca se está del estado deseado y de qué competencias depende el
tránsito. Su determinación es importante para confeccionar el menú de opciones
estratégicas a través del cual se construye su propio futuro.
ESCENARIOS PARA LA ANTICIPACIÓN ESTRATÉGICA
EN EL SECTOR MINERO NACIONAL
La construcción de los escenarios posibles del sector minero venezolano parte de
considerar las variables resultantes del análisis de la situación estratégica del sec-
tor. Estas se someten a la evaluación de las relaciones directas que existen entre
ellas, a partir de la metodología establecida para obtener la matriz de influencia di-
recta. Este proceso se lleva a cabo con la ayuda de criterios de expertos, analizando
en varias sesiones la relación directa que una variable podía ejercer sobre otra. La
matriz es revisada por los expertos para consensuar los resultados. Se localizan
las relaciones existentes entre las mismas, para así obtener las variables claves del
sistema.
El análisis de las relaciones directas se establece mediante la aplicación del aná-
lisis estructural, el cual consiste en rellenar la matriz de influencias directas. Se
trata de determinar, con la ayuda de los expertos, el impacto que cada variable “i”
perteneciente a la fila ejerce sobre el resto de las variables “j” de las columnas,
relacionando el conjunto de variables que intervienen en el sistema.
Como resulta imposible para el hombre representar todas las relaciones en su men-
te, se le aplica un tratamiento informático matricial, con la ayuda del programa de
29