Page 2 - coleman
P. 2
Richard Coleman
pospunk o new wave que tenía un poco relegada. Desde Talking Heads o Blondie al pospunk buena con Andrés pero hacía años que no hacíamos algo juntos. Yo grabé en su disco Vida
de Gang of Four o el funk blanco, el funk mal hecho, urgente y ansioso. A mí me cabe ese cruel en 1985, que fue uno de mis primeros trabajos profesionales. Andrés grabó en Madrid
funk porque yo tampoco tengo esa cadencia negra natural. Me encontré con eso que yo había y en Buenos Aires elegimos los momentos que más nos gustaron. Quisimos poner las dos
abandonado a fines de los 80 y ahí me doy cuenta que esa música no necesita a la canción voces juntas y quedaron ensambladas muy naturalmente. Son dos voces muy diferentes que
como historia sino que con una parte A y una parte B y las palabras puestas inteligentemente congenian perfectamente.
pueden ser unidades independientes. En todos los versos puedo decir cosas distintas y no
tienen que tener un hilo, un relato unificado. Entonces me puse a componer desde la batería Conociste a Gustavo Cerati como líder de banda, como instrumentista y como
y el bajo. Agarré el bajo, programé unas baterías e hice una secuencia de cinco o seis demos productor. ¿Qué podés decir de Cerati como productor?
en un período de un mes hasta que me empezó a salir algo que me gustó: “Días futuros”, Siempre fue maravilloso tenerlo como productor. Fueron las primeras experiencias serias
“F-A-C-I-L” y “El agua no se puede ver” y luego empecé a escribir las letras ya con la lapicera que tuve con un productor que trabajara sobre material mío. Eso fue para el segundo
floja, fluyó, se destapó la pluma. disco de Fricción y para el primer disco de Los Siete Delfines. Recuerdo que cuando
estábamos grabando el primer disco de Los Delfines fue muy emocionante porque en ese
¿Y la incorporación de Juan Blas Caballero como productor? momento yo pensaba que no iba a volver a grabar. Y tenerlo a Gustavo en esa situación
En el 2016 fui formalmente a pedirle que el disco sonara de determinada manera. Por un lado fue muy importante. Gustavo siempre fue un tipo con ideas muy claras cuando tuvo que
quería embellecer las canciones desde la forma pero por el otro necesitaba un audio con producir mi música y yo confié plenamente en él. Sabía qué era lo mejor que había que
grano que no estaba escuchando en mis discos anteriores, bajo y batería como una piña al hacer para las canciones. Gustavo sabía cómo tener a todos los músicos contentos, era
estómago y la voz… El resto que se vaya descubriendo. Ese fue el planteo inicial con Juan muy hábil en eso también. Me enseñó a tener el sonido antes de entrar al estudio, de
Blas. encontrar el concepto sonoro de cada canción, porque eso podía crecer en el estudio.
Y lo que siempre admiré de él fue la pasión por la música, la pasión por buscar cosas
¿Cómo fuiste llamando a los músicos que tocan en el álbum? nuevas que veía en Gustavo es algo que siempre tengo presente cuando estoy en un
El primero al que llamo siempre es a Dany Castro, por más que yo toque los bajos en los proyecto nuevo. Y la excelencia, buscar lo mejor que uno mismo puede dar, que no es la
demos. Yo lo necesito a Dany porque él toca como nadie, entiende mi música y me gusta perfección, la perfección va en contra del arte, te puede arruinar el proyecto. Son cosas
cuando sonríe y me dice que la línea de bajo que hice le parece buena. A Gonzalo Córdoba que aprendí trabajando junto a él.
le muestro los temas y él es como la otra voz de la banda, es el otro guitarrista. Yo tengo mi
estilo pero la otra voz es la guitarra de Gonzalo. Entonces, o le dejo lugar para que resuelva ¿Recordás tu primer encuentro con él?
o le doy la parte hecha para que la mejore. Sé lo que espero de cada músico y les dejo lugar Sí, Gustavo tocaba en una banda de un compañero mío de colegio. Vozarrón, jazz-rock-
para su propia creatividad, una combinación de cosas y de confiar en las cualidades de cada folklórico. Mi amigo era Marcelo Kaplan y tocaban en La Trastienda de Palermo. Teníamos
uno. 17, 18 años. Y fui a verlo a Marcelo y su guitarrista era un chico de rulos con una SG, un
chorus y un Musicman. Y una voz increíble en una suerte de una chacarera lenta. Así fue
¿Hay una voluntad manifiesta de sonar en vivo como suena el grupo en el disco? que lo conocí a Gustavo.
Son dos disciplinas distintas. El audio de la grabación es independiente del vivo. Desde
mi punto de visto defiendo la intención de no sonar en el vivo igual que en el disco. No es ¿Qué recuerdos tenés como su guitarrista en sus últimas bandas?
un objetivo para mí porque limita las dos cosas. Lo que hacemos es una representación en Fueron de las experiencias musicales más importantes de mi vida. Tuve una suerte de
vivo de las canciones que están grabadas. No usamos ninguna pista y nos exponemos a los epifanía en el debut de la banda de Ahí vamos en el Auditorio Nacional de México ante unas
errores que son parte del juego y de la música. 15 mil personas. Me di cuenta que yo estaba para interpretar la música de Gustavo. Me
También está Andrés Calamaro en el primer corte de difusión… sentí como muy involucrado en esa historia y no me quedaron dudas que entendía el espíritu
Andrés es la estrella invitada pero también estuvo Roly Ureta y Leandro Fresco, además de de la música de Gustavo, que podría sacar algo nuevo de lo que estaba grabado. Si no es
Diego Cariola en batería y Bodie en sintetizadores. Lo de Andrés fue una idea buenísima de repetir siempre lo mismo y en esos momentos plenos de escenarios era cuando aparecía
Juan Blas porque le sonaba su voz en la letra de “Días futuros”. Yo tengo una relación muy algo nuevo. Lográbamos que cada show fuese algo especial.