Page 12 - LorenaCh_Revista_Neat
P. 12

Artículo 3: Autora: Lorena Yolimar Chaparro

                                         Lenguaje, Discriminación y
                                        Violencia Contra La Mujer



                      Ante todo, en la sociedad actual la discriminación, malos tratos y violencia en distintas
               esferas contra las mujeres se han convertido en un problema social que concierne a todos para

               tomar conciencia  y contrarrestarlos de  manera apropiada.  Se ha evidenciado que  la  violencia

               contra la mujer comienza con el uso de palabras ofensivas y  lenguaje sexista que deja a la mujer
               como  si  fuera  un  objeto  sin  relevancia.  Además;  la  conducta  machista  no tiene  clase  social  y

               maneja  los  mismos  términos  lingüísticos,  que  ha  puesto  a  la  mujer  en  una  situación  de

               discriminación consecuente y en el que muchas veces participan las mismas mujeres. Es por ello,
               que los que luchan por los derechos de las mujeres por una vida libre de violencia indican que la

               educación  es  la  clave  del  cambio  para  erradicar  los  feminicidios  y  toda  la  problemática  que
               genere la violencia contra la mujer.

                      Por  lo tanto  siendo  el  lenguaje  es  la  principal  forma  de  comunicación,  parte  de  allí  la
               necesidad de rescatar los valores, así lo aseveran diferentes autores desde la psicolingüística que

               señalan  que  hacerlo  es  posible.  De  esta  manera  el  lenguaje  ayudaría  a  la  concienciación,

               utilizando técnicas adecuadas  para la comunicación  hacia la mujer.
                      Sin embargo; el lenguaje discriminatorio hacia la  mujer vulnerable  la afecta de manera

               grotesca e insensible  y muchas veces la torna  indefensa ante  tratos humillantes, ello entre otras
               conductas déspotas que cotidianamente sufren las mujeres víctimas de discriminación y violencia

               que afectan su psiquis,  calidad de vida y muchas veces su dignidad y que suele suceder en todos
               los ámbitos de la sociedad, en el hogar, en la escuela y en el trabajo.

                      También, los rasgos más formales del lenguaje revelan un trato desigual como es el caso

               del  artículo  o  sustantivo,  dirigido  solo  a  un  género  para  conversar  indistintamente  sobre
               individuos, existe entonces discriminación porque solo señala al hombre, en este caso se observa

               desigualdad de género.

                      Finalmente,  la  discriminación  ocurre  cuando  alguien  es  objeto  de  exclusión  por  su
               lenguaje, nacionalidad, raza o género o simplemente porque habla con un acento particular propio

               de su región de origen o del entorno social en el que creció. Fundamentalmente en estas prácticas

               de violencia genera una desigualdad social  antes que una marginación lingüística.
   7   8   9   10   11   12