Page 4 - Portfolio Rocío García Hurtado
P. 4

La  separación  de  Giner  de  la  docencia  a  consecuencia  de  la  primera
                  cuestión universitaria fue el primer paso que dio lugar a la Institución Libre de
                  Enseñanza.

                  Hasta el siglo XX, no se encontraba ninguna distinción entre las dos cuestiones
                  universitarias, ya que fueron autores de este mismo siglo los que hicieron dicha
                  diferenciación.  Pero  si  que  se  asocia  desde  el  siglo  XIX,  la  definición  de
                  “cuestión  universitaria” para  vincular  a  todos  los  acontecimientos  políticos  y
                  sociales graves con relación al sistema educativo español que experimentó el
                  país desde 1867 y que se ampliaron a toda la sociedad de la región española
                  de finales del siglo XIX.

                  La primera cuestión universitaria sucedió entre 1864 y 1865. En esta cuestión se
                  encuentra la noche de San Daniel(10 de abril de 1865) en la que la Guardia
                  Civil,  la  Infantería  y  la  caballería  del  Ejército  español  coartaron  de  forma
                  violenta  a  los  estudiantes  de  la  Universidad  Central  de  Madrid,  mientras
                  apoyaban  a  Juan  Manuel  Montalbán,  realizando  en  la  Puerta  del  Sol  una
                  serenata. Terminó el suceso con la expulsión del grupo de Julián Sanz del Río.

                  El motivo de este conflicto fue que el rector había sido sustituido días antes por
                  el gobierno moderado de Narváez, por no haber despedido a Castelar tras la
                  publicación de dos críticas a la reina Isabel II en La Democracia.

                  Este hecho dio lugar al levantamiento que terminó con el reinado de Isabel II y
                  fue el comienzo de la Gloriosa Revolución de 1868.

                  La segunda cuestión universitaria son los hechos que dieron lugar a las leyes
                  que  promulgaron  en  el  Ministerio  de  Fomento  de  España  a  partir  del  26  de
                  febrero de 1875. Dicha cuestión se materializa en el decreto de Orovio, quien
                  era el titular de la cartera de Fomento.

                  El decreto exigía que la enseñanza tuviera como base el catolicismo, con el fin
                  de  evitar  las  críticas  al  sistema  político.  Esto  provocó  la  disconformidad  de
                  muchos profesores y catedráticos, lo que el gobierno solucionó quitándoles sus
                  puestos  de  trabajo  y  abriendo  expedientes.  Entre  estos  catedráticos
                  encontramos  nombres  como  Castelar  o  Salmerón  y  otros  muchos  profesores
                  que  se  convertirían  más  tarde  en  dirigentes  del  Partido  Liberal  e  incluso
                  presidentes del gobierno.

                  A raíz de todos estos hechos se planteó la idea de crear la Escuela Nueva, este
                  concepto hace referencia a todo el grupo de reglas que surgen a finales del
                  siglo  XIX  y  se  reafirman  a  principios  del  XX  como  alternativa  a  la  enseñanza
                  tradicional.
                  Estos fundamentos se produjeron al comprender todas las necesidades de la
                  infancia que anteriormente no se había tenido en cuenta, por ello se sugiere
                  un método didáctico y educativo muy distinto al tradicional. El objetivo de la
                  enseñanza  desde  ese  momento  se  convirtió  en  hacer  del  niño  el  centro  del
                  proceso  de  enseñanza  y  aprendizaje,  cosa  que  recibe  el  nombre  de
                  paidocentrismo.
                                                            2
   1   2   3   4   5   6   7   8   9