Page 15 - REVISTA SALUD Y VIDA DE AGOSTO 2025
P. 15
15
Y VIDA
mos, estructuras de datos y flujos binarios.
El cerebro, en cambio, es un órgano bioló-
gico altamente complejo y evolutivo. No solo
procesa información: genera conciencia, emo-
ciones, imaginación, intuición y creatividad.
No ejecuta instrucciones predefinidas, sino
que se adapta, aprende, se transforma cons-
tantemente y crea significa
DEMENCIA VISUALESIA
Con el desarrollo de la inteligencia artificial
(IA), esta comparación ha cobrado nueva re-
levancia.
La IA es una herramienta potente que
puede imitar y en ciertos aspectos superar al-
gunas capacidades humanas, como el análi-
sis de grandes volúmenes de datos o la
resolución de problemas computacionales
complejos. Sin embargo, la IA actual no expe-
rimenta emociones, no posee conciencia ni
creatividad genuina, y carece de una com-
prensión integral del mundo.
El cerebro humano sigue siendo un sis-
tema biológico único e irrepetible. No solo cal-
cula: siente, imagina, recuerda y da sentido.
Y en esa diferencia radical reside el misterio y
la riqueza de la experiencia humana.
En las últimas décadas, la ciencia ha bus-
cado modelar esta maravilla biológica me-
diante proyectos de gran escala como el
Human Brain Project (Europa) y la BRAIN Ini-
dimensionar su alcance. Todo lo que somos tiative (EE.UU). Ambos intentaron crear simu-
pasa, de alguna manera, por él. laciones digitales completas del cerebro
Una de las propiedades más sorprenden- humano, desde los genes hasta el comporta-
tes del cerebro y quizás menos conocidas es miento. Sin embargo, estos esfuerzos se to-
su capacidad de transformación. Las conexio- paron con la abrumadora complejidad del
nes neuronales no se establecen solo en la in- objeto de estudio: miles de tipos celulares, bi-
fancia: continúan formándose durante toda la llones de sinapsis, interacciones dinámicas en
vida. Este proceso de cambio constante es el múltiples escalas de tiempo.
que sostiene nuestra memoria: ese puente A estas dificultades se suman desafíos téc-
que une lo que fuimos, lo que hicimos y lo que nicos y metodológicos: integrar la enorme di-
somos. versidad de datos generados (imágenes,
La memoria no es un archivo exacto del pa- actividad eléctrica, secuencias genéticas, etc.)
sado, sino una construcción frágil y dinámica, y coordinar equipos interdisciplinarios que in-
que se reconstruye cada vez que la evoca- cluyan neurocientíficos, informáticos, ingenie-
mos. Se moldea con nuevas experiencias y ros, físicos, médicos y matemáticos. En
se reorganiza con el paso del tiempo. Cada síntesis, estos dos proyectos emblemáticos se
cerebro, con su red única de sinapsis y su his- enfrentaron con un límite inquietante: el cere-
toria singular, representa una forma irrepetible bro intentando entenderse a sí mismo.
de habitar el mundo. En cierto sentido, somos En la actualidad, la humanidad Homo sa-
proyectos en permanente construcción, desde piens ha alcanzado la mayor expectativa de
el nacimiento hasta la muerte. vida de su historia, tras más de 300.000 años
A menudo se compara al cerebro con una sobre la Tierra. Pero esta longevidad trae con-
computadora. Si bien esta analogía puede re- sigo un nuevo desafío: proteger la salud cere-
sultar útil para ilustrar ciertas funciones como bral. Enfermedades como la demencia
el procesamiento de información o la trans- afectan justamente lo más esencial de nuestra
misión de señales, existen diferencias funda- identidad: la memoria, la conciencia, el sentido
mentales que los separan profundamente. del yo. Por eso, uno de los retos más urgentes
Una computadora es una máquina diseñada de la medicina contemporánea es mantener
para ejecutar instrucciones de forma lógica, la vitalidad de este órgano fundamental.
precisa y secuencial. Su funcionamiento sigue Porque cuidar el cerebro es, en definitiva,
un modelo determinista, basado en algorit- cuidar lo que somos en lo más profundo.

