Page 40 - RevistaSCA#261
P. 40
CONCURSO VILLA OLÍMPICA 3|5
MENCIÓN
Arqs. Diego Boyadjian,
Hernán de los Heros y
Hernán Ferrero
Colaboradores: Alexis Desteffano,
Florencia Grimoldi y Pilar Andrada
CRÍTICA DEL JURADO:
La virtud y atractivo de este trabajo tiene
que ver, principalmente, con la riqueza volu-
métrica del sistema modular propuesto.
Otro de sus aciertos se relaciona con un
planteo arquitectónico de manifiesta venta-
ja ‘inmobiliaria’, al optimizar las relaciones
entre espacios comunes y privados.
Las plantas bajas se integran muy bien con
las propuestas del 1.er y 2.do concurso.
La propuesta tiene un muy buen desarrollo
técnico general. El uso de la doble fachada
para el control solar en los lotes de mitad de
cuadra para todas las orientaciones, así como
en las propuestas de esquina para las orienta-
ciones que no los necesitan, hacen de la pro-
puesta cara y morfológicamente caprichosa.
En lo particular, el sistema constructivo de
hormigón visto dista de ser un sistema tra-
dicional como se expresa en la memoria, lo
que eleva el costo de los edificios.
En su totalidad, la propuesta tiene relativa-
mente pocas unidades y se dificulta la posi-
bildad de incrementarse por las limitaciones
volumétricas del propio sistema modular de
los edificios.
En cuanto a las unidades, a diferencia de lo
que dice la memoria, todas las viviendas en PROPUESTA:
lotes de mitad de cuadra y dos tipologías de
viviendas en los lotes de las esquinas NO El proyecto busca una variedad morfológica Entendemos que los balcones y terrazas no son
logran ventilaciones cruzadas, y el trata- respecto de los proyectos premiados en etapas solamente una expansión física y visual, sino
miento de parasoles utilizado en todas sus anteriores con el fin de generar riqueza en el que también definen la geografía inmediata
orientaciones debilita la propuesta. perfil urbano. Si bien es una urbanización nueva de la vivienda y actúan como protección de la
Lo que el participante denomina espacios y planificada, entendemos que en esta variación privacidad. Se materializan como extensiones
comunes de uso exclusivo son en realidad te- reside el valor arquitectónico del conjunto. del espacio interior con un sistema de
rrazas privadas que encarecen las unidades. Las plantas bajas se proyectaron como parasoles que crean una variada fachada hacia
Los espacios comunes propuestos, si bien se extensión de la vereda y nexos espaciales la calle y hacia el centro de manzana.
expresa claramente que pretenden no inter- con el centro de manzana, regulando su El proyecto de las viviendas optimiza
ferir con la vida cotidiana de los habitantes, permeabilidad para generar vinculación espacios, reduce pasillos y circulaciones,
son de dudoso uso común. ¿Es una huerta espacial sin desatender la privacidad necesaria y genera espacios amplios mediante la
urbana un espacio común para el encuentro entre espacio público y privado. La continuidad integración de ambientes que no afectan el
social? El espacio en planta baja propuesto de criterios proyectuales, la escala, la funcionamiento adecuado de la vivienda. El
para el encuentro tiene carácter de ‘paso’ permeabilidad de luz y la ventilación hacen máximo perímetro de las parcelas en esquina
hacia el pulmón común de la manzana. de estos espacios ámbitos para ser usados genera mayor perímetro en las parcelas entre
No es verosímil, de acuerdo a los dibujos, como puntos de encuentro y circulación, que medianeras con una planta en forma de H.
los muros y separadores verdes. En este expanden y potencian el espacio del centro De esta forma, se logran unidades de alto
tipo de edificios, las huertas urbanas son de de manzana y atenúan las interferencias de la valor espacial y excelentes situaciones de
dificultoso mantenimiento colectivo. calle y la vereda. ventilación e iluminación.