Page 42 - RevistaSCA#261
P. 42

CONCURSO VILLA OLÍMPICA 3|5
      MENCIÓN





           Arq. Pablo Briguglio
           Colaboradores: Arqs. Marcos Calvari, Florencia Silva,
           Laura Fassinato y Guadalupe Bahl,
           Sara Bellagamba y David Berbel





           CRÍTICA DEL JURADO:                  PROPUESTA:
              “El que no me importe no significa
              que no entienda”                  Imaginemos tener la oportunidad de   “¡En vez de pensar qué es lo que quiere
                                    Homero      multiplicar en altura todas las condiciones de   la gente, díganle qué es lo que quieren!”,
                                                una casa: contradicciones y coincidencias,   Herbert Powell.
                                                virtudes y defectos, anhelos y despojos,   La arquitectura es naturalmente restrictiva.
           Destacamos de este trabajo la búsqueda de
           síntesis y organización de las plantas de las   para superponerlos como una forma de   Toda forma de condicionamiento de un
           viviendas y el estudio minucioso de la flexi-  arquitectura viva.         espacio vacío lleva a posibilidades que
           bilidad y sus posibilidades. Con dos tipolo-  Imaginemos que esta multiplicación genera   tienden, más o menos, hacia una nulidad
           gías similares, y recurriendo a un sistema de   casas que se relacionan nítidamente con su   del movimiento. Quizás una de las peores
           equipamiento modular, logra diseñar todas   exterior inmediato, donde un espacio entre   dolencias que sufra cualquier disciplina
           las ubicaciones en planta de los distintos   el adentro y el afuera absoluto, mutable e   relacionada con el diseño es la pretensión de
           terrenos del Concurso.               intermitente, hace de nexo entre la vivienda   ‘agradar’. Esto aleja sustancialmente el diseño
                                                tradicional y el resto del mundo.    del arte y lo acerca a la publicidad, donde un
                                                Imaginemos dejar de lado la categorización   objeto se anuncia y se canaliza con el único
           Paradójicamente, la virtud de la síntesis
           en las plantas se torna en su gran defecto,   tajante de cada lugar, buscar la ambigüedad   objetivo de que se compre.
           al aplicarla en las expansiones y en los   como motor relacional entre obra-arquitectura  Ahora bien, ¿dónde queda entonces la
           espacios comunes. Las expansiones y sus   y usuario-casa y prepararnos para una obra   arquitectura? ¿La única forma posible de
           celosías de madera son idénticas para todas   que requiere un usuario activo, que complete   libertad en arquitectura radica en una
           las orientaciones y situaciones diversas.   su sentido.                   arquitectura imposible?
           Los problemas de incendio, sustentabilidad   La sucesión interior, fuelle intermedio, exterior   La arquitectura es intrínsecamente
           y excesivos tamaños y costos hacen irreali-  apropiable por medio de ‘esclusas’ genera   imperativa. La libertad surge cuando el
           zable la propuesta. Lo currutaco del sistema   una multiplicidad de opciones que no siempre   proyecto está incompleto. Las posibilidades
           modular de los cerramientos de madera   resultan ‘correctas’. De esta manera, es la propia  de función de una vivienda flexible son
           produce que no se pueda adaptar a cambios   arquitectura la que se pone en crisis y da lugar a   meramente una aproximación a algo que
           de las geometrías de los terrenos, lo que   un diálogo indefinido y, por lo tanto, fortuito.  podemos concebir lógica y aburridamente.
           genera situaciones que, lejos de ser de una
           disfuncionalidad que fomenta la fraternidad
           entre la libertad creadora y la arquitectura,
           confirma la sospecha de que el sistema de
           fachadas propuesto tiene una muy limitada
           cantidad de posibilidades.

           Un comentario aparte merece el texto de
           la memoria descriptiva conceptual. Esta
           comienza con una aseveración absoluta en
           cuanto a que la naturaleza de la arquitectu-
           ra es intrínsecamente restrictiva. Creemos
           que la libertad absoluta en la arquitectura
           es relativa desde que existen, entre otras
           tantas restricciones, la gravedad, los códi-
           gos y el propio cuerpo humano. Y es posible
           lograrla –en alguna medida– considerando
           los parámetros y limitaciones del individuo
           en un contexto social. Por último, cabe
           recordar al participante que los arquitectos
           también somos ‘gente’. La anomia boba que
           exuda el texto tal vez nos lleve a recurrir a
           la máquina ideada por Herbert Powell para
           entender algunos de sus conceptos.
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47