Page 46 - RevistaSCA#261
P. 46

CONCURSO VILLA OLÍMPICA 4|5
      PRIMER PREMIO




           Arq. Mariana Baulán
           Colaborador: Martín Szydlowski






           CRÍTICA DEL JURADO:
           “La oportunidad que presenta este Concurso es la capacidad poten-  (1) Fragmento del texto: Fallo 1.er Premio 1.ª Fase del Concurso para la
           cial, por su escala y programa, de crear una estructura urbana de   Villa Olímpica.
           futuras intervenciones y en un centro disparador de actividades com-
           plementarias a las residencias”.                        (2) Recomendamos –no obstante– que los espacios descriptos deben
                                   1
                                                                   minimizar el exceso de superficie, en búsqueda de la racionalidad y de
           El compromiso se extiende, además, a dar respuestas adecuadas de   una economía adecuada a la escala y al presupuesto de este emprendi-
           cara a un contexto de inminentes transformaciones.      miento, normalmente acotados.
           La propuesta denominada A1 ha sido seleccionada como 1.er Premio   (3) Se sugiere ampliar la zona de llegada de escaleras conformando
           de manera unánime por la corrección de su planteo y distribución de las   entradas y reducir alturas y extensión de los edificios perpendiculares
           viviendas –tanto en el tipo como en las agrupaciones–, y por la correc-  al pasaje.
           ta ubicación de las circulaciones verticales sin incurrir en un exceso de
           singularidad, por el contrario, forzando a una ‘empatía arquitectónica’   (4) Se sugieren algunos ajustes al anteproyecto en pos de mejorar
           formal y compositiva con los vecinos edificios ganadores de las anterio-  circulaciones, producir mejoras en los recibidores para lograr una es-
           res fases de este mismo Concurso.                       cala acorde a la magnitud de los edificios y proponer soluciones más
                                                                   elaboradas para los interiores de los edificios en esquina.
           El Jurado valora, también, una equilibrada adaptación al lugar y el
           estudio y conocimiento de las bases del Concurso, lo que permite un   PROPUESTA:
           cumplimiento estricto de la cantidad de unidades y tipologías solici-  Frente al trazado que propone centros libres de manzana de uso común
           tadas. A su vez, el evidente análisis de las propuestas realizadas en   para la unidad de gestión, el objetivo principal de nuestra propuesta es
           fases anteriores se refleja en una interesante propuesta de continuidad   el de maximizar la continuidad de los patios propios de cada edificio
           formal entre las futuras construcciones.                con ese espacio central.

           El proyecto plantea un nivel inicial compuesto por espacios libres   Se descarta la tradicional simple o doble crujía y se desarrolla una
           interiores en doble altura, un hábil manejo de las dos escalas que in-  tipología edilicia en forma de L que permite mancomunar patios entre
           cluyen cambios de ritmo compositivo, transparencias, visuales amplias   lotes, que mejoran las condiciones de iluminación natural, ventilación y
           y versatilidad de usos, que ayudan a una concepción comunitaria de   visuales para las viviendas que se abren al contrafrente.
           las viviendas y promueven una separación del nivel de arranque de la
           vivienda para el uso colectivo. (2)                     La disposición y materialización de la planta baja garantiza la continui-
                                                                   dad visual desde la vereda hacia el patio interior del edificio.
           La formalización arquitectónica se sustentó en resolver adecuadamente
           la relación entre la modulación estructural de la unidad habitación,   Los Juegos Olímpicos de la Juventud son una ocasión especial para el
           cocheras en el subsuelo y transición a escala del peatón, con un diseño   encuentro e intercambio cultural. Durante ese período, las viviendas
           que posibilita un correcto comportamiento bioclimático en la mayoría   serán utilizadas solo para dormir lo cual hace indispensable un espacio
           de las viviendas. Sobre esta cuestión, se ha valorado el interés en ob-  que promueva la interacción y el esparcimiento de los jóvenes. Para
           tener una distribución que logre un porcentaje importante de viviendas   ello se destinó el 1  piso a la terraza olímpica, relacionado con el patio
                                                                                er
           con ventilación cruzada y asoleamiento de los locales habitables.  interior y con la vereda.

           Sobre la UG6-P1 y su apertura hacia la LFI, consideramos que la pro-  CIRCULACIONES Y TIPOLOGÍAS
           puesta e implantación es correcta y adecuada en relación con el pasaje   Desde el acceso principal, se llega fácilmente al núcleo circulatorio
           peatonal y con la proximidad con el edificio frentista. (3)(4)  vertical. Las circulaciones horizontales de acceso a cada vivienda se
                                                                   desarrollan en forma semicubierta, como pasarelas en torno al patio
           1   Fragmento del texto: Fallo 1  premio, 1ª Fase del Concurso para la Villa Olímpica.
                             er
                                                                   interior y con visuales al centro libre de manzana.
                                                                   Nuestra propuesta busca optimizar la incidencia en m  circulatorios, com-
                                                                                                        2
                                                                   binando viviendas de uno y dos niveles con las unidades simples, próxi-
                                                                   mas al núcleo circulatorio, y con los dúplex, en los sectores más alejados.
                                                                   Las viviendas son pasantes y tienen como premisa maximizar la ilumina-
                                                                   ción natural y la ventilación cruzada. A su vez, se agruparon los núcleos
                                                                   húmedos y las circulaciones internas para permitir que los ambientes
                                                                   principales reciban iluminación tanto del frente como del contrafrente.
   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51