Page 79 - RevistaSCA#261
P. 79
PROPUESTA:
CONJUNTO DE VIVIENDAS - VILLA OLÍMPICA del tejido propuesto, que se define como pieza referencial del conjunto
El edificio se configura a partir de la priorización de dos instancias: la enmarcando el paisaje circundante: torre de la ciudad-parque y de las
primera, desde el lugar; y la segunda, desde la unidad. lagunas-tejido de viviendas.
La idea de lleno-vacío opera en el marco planimétrico a través de espacios La lectura programática del lugar queda establecida por una planta baja
kahnianos, en el sentido de fondo-figura, como también desde las activa que da acceso al espacio natural-artificial y, a la vez, cubre sus
relaciones espaciales, reinterpretando el ‘raumplan’ de Loos, a través de medianeras linderas. A su vez, se plantea la multiplicidad de la pieza
las secuencias temporales en relación con los movimientos de densidades (medianera+esquina) que permitiría una nueva lógica de manzana, y
dentro de un espacio de uso mixto único. quedarían secuenciados un espacio intangible (pulmón en sí) y un espacio
La simultaneidad y la aleatoriedad del programa tienen la virtud de permitir recreativo que actúa de fuelle entre los diferentes programas, dependiendo
nuevas variantes espaciales que dejan de ser lineales para afrontar la de los flujos de gente y de las ubicaciones urbanas estratégicas,
posibilidad de cambio a ls largo del tiempo. mencionadas en el concurso.
EL LUGAR DESDE EL VACÍO LA PIEZA COMO EL LLENO
A partir del tejido urbano propuesto por el concurso Villa Olímpica, se Se proyecta un edificio que completa la idea de simultaneidad de usos,
reinterpreta la noción del lugar, tanto en lo particular como en lo general. donde el espacio público (vacío) articula el uso de la vivienda. Dicho vacío
El lugar, entendido como un área actualmente residual de la ciudad y con queda determinado a través de una expresividad constructiva específica
gran carga simbólica, mantiene un carácter efímero que la resultante del que puede ser desmontada para la reconversión de nuevos programas. La
concurso da por tierra debido a grandes peatonales y predios feriales estratificación en niveles permite no solo la relación del programa-espacio-
que necesitan de apoyo programático. Así, el espacio, desde lo general, usos reales, sino que, además, marca la posible continuidad de un edificio
será tomado a partir del tejido propuesto por el concurso, reinterpretando con el otro.
la apertura a nuevos límites espaciales que permitan la asociación de La imagen final se compone de instancias de capas: la primera, por un
diferentes actores sociales. circulatorio programático; la segunda, por las unidades pasantes a medio
Como operación proyectual general, se plantea la idea de pieza, donde los niveles, la tercera, por las expansiones propias de las unidades; y por
edificios ‘esquina’ y ‘entre medianeras’ definen la apertura al pulmón de último, la cuarta, por el pórtico estructural que actúa de fuelle entre el
manzana. La torre actúa naturalmente como hito, por su magnitud dentro interior y exterior.