Page 12 - historia de españa
P. 12

Granada… Todas, salvo la taifa de Granada, serán pronto conquistados por los reyes cristianos:
            Fernando III o Alfonso X el Sabio, por Castilla; y Jaime I el Conquistador por la Corona de Aragón.

                   El reino nazarí de Granada (1236-1492): Comprendía las actuales provincias de Granada,

            Málaga y Almería, y parte del territorio de Jaén y Cádiz. Fue fundado por Muhammad I, que inicia

            la dinastía que da nombre al reino (nasríes o nazaríes).
                   Los inicios del mismo fueron de colaboración con los reinos cristianos debido a su habilidad

            diplomática: pagaron tributos (parias) a Castilla, ayudaron a Fernando III en la conquista de

            Córdoba y Sevilla, etc. A la historia ha pasado como un reino rico, con una elevada densidad de

            población y con altas cotas intelectuales y artísticas (construcción del Palacio de la Alhambra en
            Granada, por ejemplo), etc.

                   A finales del siglo XV los reinos de Castilla y Aragón se aliaron mediante el matrimonio de

            Isabel y Fernando (los Reyes Católicos) Esta circunstancia, unida a los problemas internos (crisis

            dinástica o guerra civil) del reino de Granada, facilitaron su conquista y anexión por Castilla (entre
            1482 y 1492) Boabdil, el último monarca de AlAndalus, entregó la ciudad en Enero de 1492.

                   La supervivencia del reino nazarí de Granada responde a varias razones: su condición de

            vasallo del rey castellano, su conveniencia para éste como refugio de población musulmana, el

            carácter montañoso del reino (complementado con una consistente red de fortalezas fronterizas),
            el apoyo norteafricano, la crisis castellana bajomedieval y la indiferencia aragonesa (ocupada en su

            expansión mediterránea). Además, la homogeneidad cultural y religiosa (sin población mozárabe)

            proporcionó al Estado granadino una fuerte cohesión

            CONCLUSIÓN.
                   La solidez de la maquinaria administrativa puesta en marcha, la eficiencia en la recaudación

            de impuestos y un gran desarrollo cultural y artístico han fijado este periodo como uno de los más

            notables de la Edad Media española.

                   Los Omeyas iniciaron en Al-Ándalus la protección de estudiosos que realizaron una amplia
            recopilación de textos literarios, filosóficos del legado grecolatino. Pero, sin duda, la cultura

            andalusí destacó sobre todo en el terreno científico. El contraste con el panorama que ofrecía en

            esas fechas la ciencia en el mundo cristiano es abrumador. El arte hispano-musulmán es un reflejo
            del poder político y la hegemonía cultural alcanzado por al Ándalus durante la Edad Media. Es un

            arte asociado al poder político y a la religión, siendo el palacio y la mezquita sus principales

            manifestaciones.
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17