Page 19 - Rutikomal_Kajulew.
P. 19
19
8. Q’eqchi’: individuo de la etnia maya
Q’eqchi’ que reconoce la integralidad del ser
humano con el cosmos. Para los q’eqchi’es,
esta forma de ver el mundo incluye la relación
inseparable de los aspectos racionales y
espirituales de las prácticas agrícolas con la
madre tierra, así con los y las TzuulTaaq’a
(dioses y diosas del cerro) mediante la
práctica del Mayejak.
9. Lacamdones: Los lacandones son un grupo
indígena del tronco maya que habita en la
selva Lacandona en la frontera entre México y
Guatemala, más específico en el estado de
Chiapas, México.
10. Mam: Antiguamente, los mam ocupaban
una gran parte del Altiplano guatemalteco y
frontera serrana mexicana, y antes de que, en
el siglo XIV, se produjera la expansión
territorial de la triple alianza quiché, llegaron
a controlar un extenso territorio que
comprendía, además de los actuales
departamentos guatemaltecos de
Huehuetenango y San Marcos, casi la totalidad
de los de Totonicapán y Quetzaltenango; así
como los municipios mexicanos de Mazatán,
Mapastepec, Motozintla, Mazapa de Madero,
Cacahotán, Unión Juárez y Tapachula.
11. Poqomam: es una etnia de origen maya de
Guatemala y El Salvador. Su lengua indígena
es también llamada poqomam y está
estrechamente relacionado con el idioma
poqomchí. Actualmente los poqomames se
encuentran en Chinautla (departamento de
Guatemala), Palin (Escuintla), y en San Luis
Jilotepeque (Jalapa ).
12. Poqomchí: es una etnia de
origen maya de Guatemala. Su lengua
indígena es también llamada Poqomchí, y se
relaciona con las lenguas quiché y pocomam.
El Poqomchi se habla en el departamento
de Baja Verapaz en el municipio de Purulhá y
en el departamento de Alta Verapaz en los
municipios de Santa Cruz Verapaz, San
C U L T U R A S G U A T E . C O M
Cristóbal Verapaz, Tactic, Tamahú y Tucurú.
También se habla en Chicamán en El Quiché.