Page 23 - manual dinamizadores II final AJ2.cdr
P. 23
partes. Un aparte requiere el tratamiento de las marcas y el efecto manipulador particular
sobre la juventud, a la vez que se revele la explotación de seres humanos que se oculta detrás
de la publicidad de ciertas marcas. Se deben diseñar situaciones de aprendizaje para que los
NNAJ analicen críticamente informaciones y mensajes publicitarios que se difunden por dife-
rentes vías en su contexto cotidiano. Para ello se recomienda propiciar el trabajo en equipos,
sobre la base de los principios del aprendizaje cooperativo, como forma de potenciar valores
tan importantes como la responsabilidad individual, la solidaridad y el rechazo a la desagrega-
ción académica, a la vez que se favorece el desarrollo de relaciones interpersonales y de
expresión oral.
El momento de cierre de esta unidad didáctica debe aprovecharse para resaltar que el desa-
rrollo de un pensamiento crítico es una necesidad para cada NNAJ, pues es la única vía de evi-
tar la manipulación a que constantemente son sometidos y así poder aspirar a una verdadera
libertad de opinión, en un mundo en que la información y la publicidad se encuentran globali-
zados. A su vez, debe puntualizarse en que el ejercicio del pensamiento crítico es una herra-
mienta indispensable para alcanzar las metas establecidas en su proyecto de vida.
Orientación 2.6
La evaluación del Módulo II se realizará fundamentalmente de manera sistemática mediante
los autodiagnósticos que realizan los participantes en relación con cada uno de los temas
tratados, revelando debilidades y fortalezas principales. En ellos primará la autoevaluación que
realice cada NNAJ y la que realizarán sus compañeros de quipos de trabajo mediante sus
opiniones y sugerencias, siempre tomando como patrón de referencia el proyecto de vida
elaborado, lo que permitirá ir reajustando los planes de vida a la situación real y potencial de
cada sujeto. A modo de cierre del módulo y siguiendo esta misma tónica, se puede desarrollar
un taller en que cada NNAJ resuma sus debilidades y potencialidades para alcanzar su
proyecto de vida en relación con: ejercicio del pensamiento crítico, hábitos alimentarios,
cultura física, comunicación asertiva, relaciones interpersonales y preparación para la
obtención de un empleo, para valorar la necesidad o no, de reajustar los proyectos de vida.