Page 5 - Edicion 825 El Directorio
P. 5
dos (azúcar, almidones, acei- tes vegetales, sal) o sinteti- zados (grasas ‘trans’, proteína hidrolizada, aditi- vos), y no contienen ningún alimento entero reconocible; si un producto tiene más de cinco ingredientes, probable- mente sea ultraprocesado.
Los dos trabajos que ahora se publican son observacio- nales y, si bien no establecen causalidad, son importantes porque ahondan en estudios anteriores que ya habían concluido la relación entre ul- traprocesados y mayores riesgos de obesidad, coleste- rol alto, presión arterial alta, depresión y algunos tipos de cáncer, según sus autores.
Averiguar cómo se produce el daño en la salud
El siguiente paso será, a tra- vés de ensayos clínicos, analizar cómo se produce en concreto ese daño a la salud y averiguar, por ejemplo, si cambia el microbioma intesti- nal de manera que pueda perturbar el equilibrio ener- gético, informa la revista en una nota. Los investigadores inmiscuidos en estos dos tra- bajos son de centros espa- ñoles, franceses y brasileños.
La catedrática Maira Bes- Rastrollo, de la Universidad de Navarra, lidera uno de estos estudios, en el que han participado 19.899 españoles procedentes del Proyecto SUN con edades de entre 20 y 91 años (12.113 mujeres y 7.786 hombres); a estos se les ha hecho un seguimiento durante una media de diez años.
En este período, rellenaron dos cuestionarios de evalua- ción dietética con 136 ali- mentos (un 25 % ultraprocesados), y cada dos años fueron sometidos a un seguimiento apoyado en di- versas preguntas médicas, explica a Efe Bes-Rastrollo, también adscrita al CIBE- ROBN (Centro de Investiga- ción Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición).
Un 18% más de riesgo por cada ración de ultraprocesa- dos
Los investigadores evaluaron así las posibles asociaciones entre la ingesta de alimentos ultraprocesados y el riesgo de muerte por distintas cau- sas, como cáncer o enferme- dades cardiovasculares. Los resultados muestran que un mayor consumo de este tipo
en más de cuatro raciones al día, está vinculado con un aumento del 62% en el riesgo de mortalidad por todas las causas analizadas -cáncer, cardiopatías y otras- , en comparación con un menor consumo, menos de dos raciones de ultraproce- sados por día.
Por cada porción diaria adi- cional de alimentos ultrapro- cesados, el riesgo de mortalidad se incrementa en un 18%. De la cohorte que participó en este estudio, fa- llecieron 335 durante el se- guimiento medio de 10 años y la principal causa de muerte fue por cáncer, se- guida de enfermedad cardio- vascular, señala Bes-Rastrollo.
Índice de masa corporal Además, el trabajo constata que aquellas personas que ingirieron una mayor canti- dad de estos alimentos tie- nen un índice de masa corporal por encima de lo sa- ludable, son fumadores, pasan más horas delante del televisor y, en general, son más sedentarias, además de tener un historial familiar de enfermedad cardiovascular, diabetes, hipertensión, cán- cer o depresión.
Reportaje
Esta información se tuvo en cuenta a la hora de analizar los resultados de este estu- dio, financiado por el Instituto de Salud Carlos III. El se- gundo trabajo está liderado por científicos franceses y brasileños y esta vez se cen- tra no en las muertes, sino en la posible relación entre riesgo de enfermedades car- diovasculares y cerebrovas- culares y consumo de productos ultraprocesados.
Los resultados se basan en 105.159 adultos franceses (21% hombres) y en las re- puestas a seis cuestionarios para medir la ingesta habi- tual de 3.300 alimentos dis- tintos; también el seguimiento se hizo durante una media de diez años.
Según este trabajo, incre- mentar en un 10% la ingesta de este tipo de comida está vinculado a “tasas significati- vamente altas” de enferme- dades cardiovasculares en general, cardiopatías corona- rias y enfermedades cerebro- vasculares -12% más, 13% y 11%, respectivamente).
de productos,
Edición 825 Del 30 de mayo al 5 de julio del 2019
El Directorio Comercial Latino de Montreal 5

