Page 17 - Edicion 815 El Directorio
P. 17
y la mortalidad cardiovascular en el nuevo estudio de JAMA? No, es modesta, tal y como re- conoce el doctor Robert H. Eckel en un editorial que acompaña al estudio. Pero esa no es la pregunta más im- portante que debemos formu- larnos sobre este estudio, sino las que vienen a continuación:
¿Cómo se evaluó el consumo de huevos?
Se pidió a los voluntarios que anotasen su ingesta dietética en unos cuestionarios de con- sumo de alimentos. Es proba- ble que esto genere errores por descuidos, olvidos o mala interpretación de las pregun- tas, aunque los autores inten- taron controlar adecuadamente esta posible fuente de error. Una limitación importante del estudio, tal y como detalla el Departamento de Nutrición de la Universidad de Harvard, es que solo se evaluó la dieta una vez y se valoraron los resultados 30 años después. Durante este tiempo, muchos voluntarios pueden haber cambiado su alimentación, lo que sin duda influirá en los resultados del estudio.
Además, en el estudio se mezclaron los huevos consu- midos de forma directa por los participantes (como una torti- lla) con el huevo que formaba parte de “platos mixtos”. Y esto genera la siguiente duda razonable: ¿y si son los ingre- dientes presentes en tales pla- tos mixtos los que aumentan el riesgo cardiovascular? Uno de tales ingredientes, que no aparece como posible factor de confusión en el estudio, es el azúcar (¿cuántos de los huevos consumidos por los
estadounidenses lo son en forma de pasteles, magdale- nas, galletas, etcétera?). No olvidemos que la relación del azúcar con el riesgo cardio- vascular es probable, sobre todo por su papel en el au- mento de peso corporal.
apunta que solo los estudios realizados con población esta- dounidense han observado un aumento en el riesgo de dia- betes tipo 2 en personas que toman más huevos.
¿Qué se observa en España?
El estudio más reciente sobre esta cuestión se publicó en junio de 2018 en la revista Eu- ropean Journal of Clinical Nu- trition. Consistió en un seguimiento de la alimenta- ción de 40.621 españoles (re- cordemos que el estudio de JAMA siguió a 29.615 esta- dounidenses) de entre 29 y 69 años. Aunque es un estudio que tampoco permite inferir relaciones de causalidad, lo cierto es que no observó rela- ción entre el consumo de hasta un huevo diario y la mortalidad por cáncer o por enfermedades cardiovascula- res.
¿Qué opinan los expertos?
En el estudio se mezclaron los huevos consumidos de forma directa por los participantes, como una tortilla, con el huevo que formaba parte de “platos mixtos”, como un pastel
Desde el Departamento de Nutrición de la Universidad de Harvard se insiste en que “estos hallazgos deben inter- pretarse en el contexto de va- rios estudios previos, que han demostrado que una ingesta baja a moderada de huevos no se asocia con un mayor riesgo de enfermedad cardio- vascular en personas general- mente sanas”. Harvard incluye las siguientes declaraciones del doctor Frank Hu, presi- dente del Departamento de Nutrición de la Escuela de
Salud Pública de Harvard Chan: “Para aquellos que ge- neralmente están sanos, aun- que los huevos no son esenciales en la alimentación, su consumo bajo o moderado puede incluirse como parte de un patrón de alimentación sa- ludable”.
Esta otra reflexión del doctor Hu nos permite entender que este nuevo estudio no cambia ni un ápice el consejo de basar nuestra alimentación en alimentos de origen vegetal poco procesados: "Estos nue- vos hallazgos pueden reavivar el debate sobre el papel del colesterol en la dieta y el con- sumo de huevos en las enfer- medades cardiovasculares, pero no cambiarán las pautas generales de alimentación sa- ludable que enfatizan el au- mento del consumo de frutas, hortalizas, granos integrales, frutos secos y legumbres; y la reducción del consumo de azúcar y carnes rojas y proce- sadas". En palabras del doctor Walter Willett, uno de los má- ximos referentes mundiales de nutrición: "Una dieta rica en alimentos de origen vegetal y con menos alimentos de ori- gen animal confiere beneficios tanto para la mejora de la salud como para el medioam- biente". Es decir, "Más vegeta- les, menos animales".
En resumen, los huevos no se han convertido de pronto en enemigos de nuestra dieta, y mucho menos en España. Po- demos seguir consumiéndolos como lo hemos hecho hasta ahora, tal y como se refleja en la recién publicada guía de ali- mentación de la Generalitat de Catalunya (Pequeños cambios para comer mejor).
Edición 815 Del 21 al 27 de marzo del 2019
El Directorio Comercial Latino de Montreal 17
¿Es extrapolable a España?
Los “platos mixtos” menciona- dos en el anterior apartado, ¿suponen una importante fuente de huevos en nuestra dieta? Una manera indirecta de responder a esta pregunta es conocer el porcentaje de calorías que aportan en Esta- dos Unidos los alimentos ul- traprocesados y compararlo con el mismo porcentaje en España. Una investigación pu- blicada en marzo de 2018 en BMJ Open constató que la po- blación estadounidense con- sume como mínimo el 60% de sus calorías a partir de ultra- procesados. En España, la cifra (aunque también peligro- samente alta) es muy inferior. En concreto, cerca de la mitad: el 31,7%, según un es- tudio aparecido en octubre de 2018 en la revista European Journal of Clinical Nutrition.
¿Son comparables las pobla- ciones?
Esta pregunta la responden los propios investigadores del estudio de JAMA: "La genera- lización de nuestros resulta- dos a poblaciones que no pertenecen a EE UU requiere precaución debido a que son diferentes tanto sus entornos de alimentación y nutrición como su epidemiología de en- fermedades crónicas". Hoy, casi el 90% de los adultos de EE UU presenta exceso de peso, una cifra que en España ronda el 60%. También se
Salud