Page 6 - edicion 866
P. 6
Salud
Coronavirus en Venezuela: de dónde viene la historia de desencuentros entre Caracas y el
FMI
El Fondo Monetario Interna- cional (FMI) le dijo no a Nico- lás Maduro.
El presidente venezolano soli-
en el caso de Venezuela, "no hay claridad sobre el recono- cimiento en este momento".
Estados Unidos y la mayoría
De allí surgieron el FMI y tam- El reto de poner en cuaren-
bién el Banco Mundial. tena a millones de personas Según recuerda en un artículo en América Latina, una región publicado en el portal Proda- en la que mucha gente sobre-
6
El Directorio Comercial Latino de Montreal
citó por carta US$5.000 millo- nes del Instrumento de Financiación Rápida del Fondo para hacer frente a la pandemia del coronavirus causante de la enfermedad covid-19, del que hasta este miércoles había 36 casos confirmados en Venezuela.
El FMI niega a Maduro los US$5.000 millones que pidió al organismo al que durante años acusó de estar al servi- cio del "imperialismo"
La respuesta no se hizo espe- rar. Un portavoz del órgano dijo en un comunicado que la petición ni siquiera se estu- diará ya que "el compromiso del FMI con los países miem- bros se basa en el reconoci- miento oficial del gobierno por la comunidad internacional" y
de países europeos y latinoa- mericanos acusan a Maduro de ocupar ilegítimamente el poder y reconocen como pre- sidente interino de Venezuela al líder opositor, Juan Guaidó, mientras que el mandatario sigue en el Palacio de Miraflo- res y retiene el apoyo de Rusia, China, Cuba y otros países.
Qué es el FMI
En 1944, en las postrimerías de la Segunda Guerra Mun- dial, representantes de 44 países se reunieron en Bret- ton Woods, Estados Unidos, y acordaron la creación de los organismos internacionales que debían presidir el sistema económico internacional al final de la contienda.
vinci el historiador de la Eco- nomía Carlos Hernández Delfino, Venezuela estuvo re- presentada en la conferencia por su entonces ministro de Hacienda, Rodolfo Rojas.
Ronald Balza, economista de la Universidad Católica An- drés Bello, le dijo a BBC Mundo que "antes de 1989 Venezuela era miembro del FMI, pero no hizo solicitud de préstamos".
"Pudo beneficiarse de asis- tencia técnica, con lo que el Banco Central de Venezuela logró desarrollar un sistema de estadísticas comparable al de otros países, y los econo- mistas venezolanos seguir cursos de formación en el Fondo".
Pero en la década de 1980, Venezuela, como muchos otros países, comenzó a sufrir crecientes problemas para pagar su abultada deuda ex- terna, por lo que, como hicie- ron otros muchos gobernantes, el entonces pre- sidente Carlos Andrés Pérez terminó en 1989 por solicitar asistencia financiera al FMI para intentar estabilizar la economía y poder iniciar con apoyo internacional un pro- ceso de reestructuración de la deuda.
Según Hernández Delfino, el plan para Venezuela contem- pló desembolsos por US$4.800 millones.
Como el resto de gobiernos que recibieron financiación del FMI, el venezolano tuvo a cambio que aceptar un pro- grama de ajustes que causó gran malestar en un país que en la década de 1970 había vivido la bonanza derivada del auge de sus ingresos petrole- ros.
Para Balza, "parecía un pro- grama de shock, que anun- ciaba liberación de precios, privatizaciones, control de gasto público, nuevos impues- tos e incremento del precio de la gasolina".
vive día a día
Edición 866 - Del 20 al 26 de Marzo del 2020