Page 7 - edicion 866
P. 7
Muchos se echaron a la calle a protestar contra las medidas y el 27 de febrero de 1989 se inició en las cercanías de la capital del país el llamado "Caracazo", una jornada de protestas, violencia y saqueos que se saldó con centenares de muertos.
El controvertido rol del FMI en grandes crisis económicas en América Latina y el resto del mundo (y en qué casos sus recetas han funcionado)
En 1994, al poco de llegar al poder, el nuevo presidente, Rafael Caldera, que hasta en- tonces se había mostrado contrario a los planes del FMI y a que Venezuela cumpliera sus condiciones, se encontró con una enorme crisis de sol- vencia de la banca venezo- lana que forzó la desaparición de muchas y obligó al Estado a acudir en su auxilio.
En 1996, Caldera también fir- maba un plan con el FMI y lanzó lo que bautizó como la "Agenda Venezuela", el pro- grama con el que pretendía recuperar la economía nacio- nal.
Según Balza, su triunfo se basó en su mensaje claro "contra la corrupción y contra el programa de ajustes".
Cómo era la Venezuela en la que triunfó Chávez hace 20 años (y en qué se parece a la actual)
Durante su gobierno, Chávez fue elevando cada vez más el tono contra el FMI, al que acusaba de seguir exclusiva- mente las directrices "imperia- listas" de Estados Unidos, e incluso llegó a abogar por su disolución.
Fortalecido por el auge de los precios del petróleo, el falle- cido presidente apoyó a los gobiernos de corte izquier- dista que alcanzaron el poder en muchos países de América Latina a comienzos del siglo pasado, animándolos a igno- rar las políticas "neoliberales" promovidas por el FMI.
E incluso impulsó organismos multilaterales alternativos como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), con los que pretendía competir con la he- gemonía de Estados Unidos en América Latina.
Aunque el contexto econó- mico con él en el poder ha sido muy diferente al de la época de Chávez.
La economía venezolana ha sufrido en los últimos años una grave crisis que la ha lle- vado a perder más del 50% de su Producto Interno Bruto y en estos años el país dejó de honrar sus compromisos de deuda.
El gobierno culpa de los pro- blemas a las sanciones de Estados Unidos, mientras que la mayoría de expertos y la oposición lo achacan a su mal manejo de la economía.
Venezuela dejó además de hacer públicos los datos eco- nómicos, una exigencia in- cluida en el Convenio Constitutivo del Fondo.
5 estrategias que están fun- cionando en los países que han logrado contener los con- tagios de coronavirus
Pese a que en los últimos meses su gobierno ha tole- rado una liberalización de facto de la economía, que ha conducido a una creciente cir- culación del dólar en el país y al abandono del control de precios y de cambios aplicado durante años, Maduro no había desistido de sus críticas al Fondo.
Pero ante la llegada del coro- navirus, parece haber rectifi- cado y en la carta dirigida a su directora, Kristalina Geor- gieva, califica al FMI como "honorable organismo".
Maduro afirmaba en su misiva que la pandemia supone una "emergencia de salud pública de importancia internacional que requiere la unión de todos
Reportaje
los países".
Y a partir de ahora, ¿qué?
La carta de Maduro no ha ser- vido para convencer a los gestores del FMI, que recor- daron que primero debe resol- verse el conflicto de legitimidad con Guaidó.
Tal solución no se ve cercana, pero, aunque llegará a suce- der, quedarían muchos obstá- culos.
Según escribió Hernández Delfino, "el apoyo del FMI puede constituirse en una condición necesaria para con- vocar otras voluntades cuando las autoridades del país asumen un compromiso responsable de solución de sus problemas".
Qué hizo Chávez
Para el economista Omar Zambrano, "el problema de fondo es que Venezuela no posee las condiciones técni- cas, ni políticas, ni la disposi- ción real para una re-aproximación efectiva a los organismos de crédito multila- teral".
La crisis económica mundial en medio de la pandemia del coronavirus ya ha castigado al país al hacer caer los precios internacionales del petróleo por debajo de lo que le cuesta producirlo, como admitió Ma- duro en una reciente alocu- ción.
A la espera de conocer el al- cance del impacto que la pan- demia tendrá sobre la economía global, Asdrúbal Oliveros, de la consultora Ecoanalítica, asegura que "esta crisis toma a Venezuela en su peor momento histó- rico".
Mientras los gobiernos de los partidos que tradicionalmente habían dominado la escena política venezolana se suce- dían en el poder sin lograr li- berar al país de la espiral de la deuda ni frenar el deterioro económico y social, la figura del coronel Hugo Chávez fue ganando popularidad.
Encarcelado tras su intento fallido de derrocar por las armas a Carlos Andrés Pérez en 1992, fue indultado por Caldera y finalmente llegó a la presidencia en las elecciones de 1998.
¿Y Maduro?
Edición 866 - Del 20 al 26 de Marzo del 2020
El Directorio Comercial Latino de Montreal 7
Desde que lo sucedió en 2013, Maduro mantuvo el tono crítico de su predecesor y fueron frecuentes sus críti- cas.
El pasado noviembre, sin ir más lejos, expresó su rechazo a lo que llamó "el modelo de exclusión, privatización, em- pobrecimiento, individualismo del capitalismo salvaje y neoli- beral del Fondo Monetario In- ternacional".