Page 5 - Edicion 841 EL Directorio
P. 5

 rece este gran despliegue de recursos?
El sistema climático ártico es particularmente sensible al cambio global. La forma en que reacciona es compleja y ejerce un impacto importante sobre el resto del planeta.
El Ártico se calienta más rá- pido
Para conocer el estado del clima de manera detallada y fiable, podemos consultar el quinto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). El docu- mento concluyó que el Ártico se ha calentado sustancial- mente desde la mitad del siglo XXI y que los humanos han contribuido a ese calen- tamiento. Entre 1972 y 2012, la media anual de la exten- sión del hielo marino ártico ha disminuido a un ritmo de entre 3,5 y 4,1 por ciento por década. La masa del cas- quete glaciar de Groenlandia también ha disminuido du- rante las últimas décadas.
Más recientemente, el in- forme anual de la NOAA sobre el Ártico ha constatado que en 2018 la tasa de au- mento de la temperatura en
superficie en el Ártico seguía siendo el doble que la del conjunto del planeta. En este contexto de calentamiento global, es de esperar que los eventos meteorológicos ex- tremos, como el récord de deshielo en un solo día del casquete de Groenlandia, sean más y más frecuentes.
El hecho de que el calenta- miento en el Ártico sea más intenso se conoce con el nombre de amplificación ár- tica. Este fenómeno es el re- sultado de un gran número de procesos físicos interdepen- dientes que tienen lugar en el Ártico.
Un ejemplo de esos procesos es la retroalimentación hielo- albedo. El albedo hace refe- rencia a la capacidad de una superficie para reflejar la energía del sol. Como ejem- plo de la vida cotidiana, sabe- mos por experiencia que el asfalto se vuelve particular- mente caliente en verano; esto se debe a que refleja poco la energía del sol. Para luchar contra el fenómeno de isla de calor en ciertas ciuda- des, se construyen tejados reflectantes.
modelos climáticos
Para estudiar la evolución del clima en el tiempo, la comuni- dad científica ha desarrollado los modelos climáticos. Estos modelos están compuestos de un conjunto de módulos que representan cada uno un componente del sistema cli- mático (atmósfera, océano, etc.).
Tomemos como ejemplo la at- mósfera. Para desarrollar un modelo de la atmósfera hay que conocer las leyes físicas que rigen su evolución. Estas leyes se representan con un conjunto de ecuaciones. Si di- vidimos la atmósfera en un gran número de pequeños cubos, podemos aplicar estas ecuaciones en cada cubo para obtener la evolución de la temperatura, del viento y de otras variables atmosféri- cas. Así obtendremos una imagen en 3D del comporta- miento de la atmósfera en di- ferentes instantes.
Uno de los principales desa- fíos para desarrollar los mo- delos climáticos es el hecho de que ciertos parámetros del modelo deben ser ajustados para poder representar bien procesos físicos como la for- mación de las nubes. Este ajuste requiere de la disponi- bilidad de observaciones que nos permitan comprender mejor dichos procesos.
La importancia de los datos observacionales
Los satélites polares, que giran alrededor de la Tierra si- guiendo una trayectoria norte- sur, pueden proporcionar observaciones de la región ártica con una buena resolu- ción horizontal, es decir, con muchos detalles en el plano horizontal. Sin embargo, el periodo de tiempo que trans-
Reportaje
curre entre las medidas de un mismo lugar es demasiado largo. Por ello, las observa- ciones "convencionales", pro- porcionadas principalmente por las estaciones meteoroló- gicas en superficie, los bar- cos y los aviones, son esenciales para estudiar pro- cesos como la formación de nubes en el Ártico. Desafortu- nadamente, dado que es un lugar aislado, disponemos de pocas mediciones de este tipo en el Ártico.
Y aquí entra en juego MO- SAiC. La expedición propor- cionará datos observacionales de variables físicas como la temperatura y la humedad del aire. Estos datos contribuirán a la mejora del desempeño de los mode- los climáticos, que permitirá la obtención de proyecciones más realistas del cambio cli- mático. Además, el éxito de esta expedición podría sentar las bases para realizar cam- pañas de mediciones en el Ártico aún más ambiciosas.
Pero MOSAiC no es solo una cuestión de científicos. Profe- sores y estudiantes de todo el mundo están invitados a hacer preguntas a los investi- gadores a bordo de MOSAiC y a sugerirles experimentos. Una forma de hacer compren- der al máximo número de personas posible que el Ár- tico es, sin lugar a dudas, cosa de todos.
Marta Moreno Ibáñez es can- didata a PhD en Ciencias de la Tierra y de la Atmósfera de la Université du Québec à Montréal (UQAM). Rene La- prise es titular de cátedra de la Université du Québec à Montréal (UQAM).
 En el Ártico, si la temperatura en superficie aumenta, la nieve y el
hielo se derre- tirán más rá- pido. De esta forma, como el suelo y el océano sub- yacentes re- flejarán mucho menos la energía del sol, la tempe- ratura aumen- tará. Y así sucesiva- mente.
 Edición 841- Del 19 al 25 de Setiembre del 2019
El Directorio Comercial Latino de Montreal 5
Refinar los
  










































































   3   4   5   6   7