Page 18 - edicion 867
P. 18
Mundo
La secuenciación genómica es el proceso de determinar la se- cuencia completa del material genético de un organismo, ya sea un virus, una bacteria, un patógeno o un animal.
Como si se tratara del árbol ge- nealógico de una familia, explica Escalera-Zamudio, al tener la secuencia completa de un virus, se pueden analizar los cambios que ha sufrido su material gené- tico a lo largo del tiempo.
“Podemos construir un esquema en que vemos las relaciones de ascendencia y descendencia de un virus y así saber de dónde viene, dónde surgió el primero, cómo se fue esparciendo a tra- vés de diferentes espacios geo- gráficos y poblaciones”.
Y eso es posible gracias a que virus como el coronavirus acu- mula mutaciones de forma muy rápida. “Conocer los procesos de dispersión es importante por- que podemos saber de dónde está llegando el virus”.
En la Universidad de Oxford, los estudiantes Darlan da Silva Candido, de Brasil, y Bernardo Gutiérrez, de Ecuador, también participan en la investigación del coronavirus.
Poderosamente eficientes y exi- tosos
Desde muy pequeña Escalera- Zamudio sintió fascinación por la biología y fue una película de di- bujos animados la que la llevó a enamorarse de la virología.
“En una escena de ‘La espada en la piedra’, el mago y la bruja están peleando y se están con- virtiendo en diferentes animales y organismos para ver quién gana. Al final, el mago se con- vierte en un virus, infecta a la bruja y él gana.
"Para mí ese fue un momento clave, mi cerebro hizo clic y me dije: ‘¡Claro! los virus son los más exitosos, siempre ganan’.
"No importa si tenemos socieda-
des muy complejas, con la mejor tecnología, con casas y muchas cosas, siempre estamos a mer- ced de la naturaleza y conforme a cómo vamos cambiando, los virus y los patógenos también van cambiando”, dice.
Y agrega: "Es una carrera que nunca acaba y eso me fascina".
Por su parte, Jaimes, quien es- tudió medicina veterinaria en la Universidad Nacional de Colom- bia, me explica que los virus son estructuras muy sencillas:
“Son ácido nucleico, material ge- nético, cubierto de una proteína y, en algunos casos como es el del coronavirus, con una cober- tura adicional que proviene de la célula. Es así de simple”.
Pero, hay algo que los hace muy poderosos: "cuando ingresan a la célula tienen la capacidad de secuestrar todo ese mecanismo metabólico para que la célula se dedique a producir más de ellos.
“Ese es su mecanismo de repli- cación: al ser tan simple pero tan eficiente a la hora de repli- carse, lo que hace es garantizar que puede pasar de un individuo a otro, esparcirse y, por lo tanto, poner en riesgo todos los siste- mas de salud cuando hay un brote”.
Es así como los virus consiguen adaptarse muy bien al orga- nismo al que llegan y conven- cerlo de que sus células se dediquen exclusivamente a hacer copias de él.
“Sí, los virus son diminutos, miden unos pocos nanometros, pero se comportan como gran- des organismos porque son masas humanas las que se in- fectan”, reflexiona Bosch.
Los retos
Son muchos los desafíos que científicos como Jaimes, Bosch y Escalera-Zamudio enfrentan.
El principal reto, me dice Jai- mes, es no poder hacer más. “No poder movernos más rá-
pido, hacer las cosas más rá- pido, me gustaría tener más manos. Quisiéramos tener resul- tados más rápido pero esto es algo que toma tiempo y somos un laboratorio relativamente pe- queño”.
La universidad Cornell está prácticamente cerrada, me cuenta. “Somos tres laboratorios en el campus universitario que estamos trabajando en esto”.
Su objetivo es que sus resulta- dos permitan entender cómo funciona el virus, comprender su biología, cómo ingresa a las cé- lulas, cómo hace para repli- carse.
Después se irán abriendo otras ventanas como la posibilidad de intervenir para evitar que entre en el cuerpo con el desarrollo, por ejemplo, de medicamentos o vacunas.
Para la científica mexicana, uno de los grandes retos es cómo combatir este virus en medio de un mar de información que no siempre es la correcta.
"Hay una gran disponibilidad de información falsa en internet", indica con un tono de frustra- ción. "He luchado mucho contra la información falsa".
"Hay que desmitificar lo que cir- cula, como las teorías conspira- torias" y seguir las recomendaciones de los gobier- nos y las autoridades de salud porque son fuentes confiables.
“Tenemos que mantener la calma, confiar en la ciencia, acordarnos de que la medicina se construye a partir de la cien- cia y que estamos trabajando por el bien de la humanidad”.
Lo bueno que está pasando
Tanto Jaimes y Escalera-Zamu- dio destacan uno de los aspec- tos positivos que esta crisis de salud está exponiendo: la cola- boración entre miembros de la comunidad científica internacio- nal.
Para la viróloga mexicana, es fascinante ver cómo hay grupos de investigadores que están co- laborando "más allá de las aspi- raciones de quien va a ser el primero o quién va a publicar su hallazgo primero".
Y es que es un momento histó- rico para la ciencia.
“¿Qué vamos a encontrar y cómo vamos a contribuir para controlar esta pandemia?”, pa- rece ser la pregunta que une a la mayoría de científicos.
“Me siento optimista porque hay gente muy preparada haciendo su trabajo y hay muchos esfuer- zos en conjunto. Como todo brote epidémico esto tiene que llegar a su pico máximo y empe- zar a bajar”, reflexiona Escalera- Zamudio.
“Pero estoy preocupada porque esta no será la última vez que suceda y me preocupa lo que pasará si no hay un fondo global para tener una repuesta inme- diata y adecuada a brotes epidé- micos, me preocupa que haya desconfianza en la ciencia y que falte inversión para las investiga- ciones”.
"Crisis así destacan la importan- cia de la ciencia como una nece- sidad básica y no como un lujo", añade.
Bosch, quien es egresada de la Universidad Central de Vene- zuela, siente que después de esta crisis algunas cosas tienen que cambiar:
"Ya nadie debería decir que no se invierta en diagnóstico (...) Ojalá cambie la mentalidad para estar preparados, hay que pen- sar más en anticuerpos, reacti- vos, técnicas moleculares".
Para el doctor colombiano, “par- ticipar en una emergencia inter- nacional de ese tipo, llevar conocimiento a la gente y ayu- darla a entender lo que está pa- sando”, es un privilegio que le da más sentido que nunca a su carrera de científico.
18 El Directorio Comercial Latino de Montreal
Del 26 de Marzo al 1 de abril del 2020

