Page 16 - edicion 867
P. 16

Mundo
Coronavirus | Los 3 científicos latinoamericanos que están a la vanguardia de la lucha con- tra el COVID-19
     Marina Escalera-Zamudio, Ja- vier Jaimes e Irene Bosch, tres investigadores que estudian el nuevo coronavirus, hablan sobre los retos que enfrentan
El segundo fin de semana de 2020, el científico Javier Jaimes notó algo extraño en su correo electrónico: “Estaba enloque- cido”.
“El viernes en la noche, empecé a recibir correos de mi jefe, de mis compañeros del laboratorio, en los que se hablaba de un nuevo virus. Empezamos a cru- zar información, a hacer linea- mientos genéticos".
"El lunes 13 de enero, conversa- mos con un colaborador en Francia y decidimos que debía- mos meternos inmediatamente con este virus”, le cuenta a BBC Mundo el virólogo de la Universi- dad Cornell desde Nueva York.
Así comenzó su carrera frené- tica por entender el coronavirus que causa la enfermedad COVID-19 y que está dejando miles de infectados y muertos en diferentes partes del mundo.
“Fue como una cadena de ex- plosiones tremenda. Durante las primeras dos, tres semanas, tra- bajamos sin descanso. No dor- míamos más de dos o tres horas al día y eso, obviamente, le pasó la cuenta a nuestros siste- mas inmunes.
"Algunos nos enfermamos. Me dio influenza, me ausenté cuatro días. Después regresé y me dio neumonía. Es que era muy inte- resante, increíble, pero al mismo tiempo muy preocupante ver la velocidad con la que se estaba propagando”.
La carrera de Jaimes y de sus colegas es la misma que han estado corriendo cientos de científicos, de diferentes discipli- nas, en todo el mundo para en- tender cómo algo tan pequeño, casi invisible, ha puesto al mundo en jaque.
Javier Jaimes, Colombia
aimes y sus colegas estudian el nuevo coronavirus dentro de una cabina de bioseguridad, que está ubicada en un área comple- tamente aislada de la universi- dad.
“Nunca abrimos el virus al aire libre”, señala.
“Que el virus salga de esa ca- bina es bastante improbable y en caso de que llegase a salir, nosotros tenemos un equipo de protección que incluye varias capas de ropa y un respirador que está conectado a un motor y a un filtro (...) Ese es el aire que nos llega”, explica el médico ve- terinario.
El sistema está diseñado para impedir que el virus penetre en el ambiente y que los científicos lleguen a aspirarlo.
Su protocolo los obliga a ba- ñarse antes y después de entrar en la cabina y a cambiarse de ropa. Esas son sólo dos instruc- ciones de un minucioso proceso que debe cumplirse con un es- tricto orden.
“Sólo una persona, un miembro de nuestro laboratorio, tiene el entrenamiento y la autorización para entrar a la unidad de biose- guridad solo, sin supervisión. Cuando nosotros necesitamos entrar a ese lugar, esa persona tiene que estar con nosotros”.
La mayor parte de sus estudios son in vitro: “trabajamos con proteínas, ácidos nucleicos, con elementos del virus, sin tocar el virus como tal, pero cuando ne- cesitamos hacer experimentos con él tenemos que entrar a la unidad de bioseguridad nivel tres, que es donde se manejan virus con un potencial impor- tante para afectar la salud hu- mana”.
“Prácticamente desde cero”
Uno de los retos que enfrenta la comunidad científica internacio- nal es que, como lo indica Jai- mes, está estudiando este coronavirus “prácticamente desde cero”.
“Se parece a otros virus pero todo lo que estamos haciendo es un descubrimiento, es nuevo, y eso hace que nuestros resulta- dos sean sometidos a un escru- tinio más complejo. Hay que ir más a fondo para comprobar cada cosa que encontramos”, dice.
“La razón posible por la cual este virus nos agarró completa- mente fuera de base es porque estos virus son muy difíciles de predecir.
"Si miras el primer brote de co- ronavirus respiratorio impor- tante, el SARS, en 2002, verás que duró aproximadamente un año y después desapareció. El virus dejó de circular porque se rompió la cadena de transmi- sión. En los humanos ya no es- taba circulando pero posiblemente en reservorios sil- vestres seguía dando vueltas”.
Diez años después apareció el virus del MERS y ocho años
después, surge este coronavi- rus.
“En general, (los coronavirus) pueden tener el mismo origen, venir de la misma fuente, pero en sus procesos evolutivos se empiezan a diferenciar y se adaptan de manera distinta a sus hospederos, tanto interme- dios como finales”.
¿Por qué se transmite tan rápi- damente?
En ese proceso evolutivo los co- ronavirus pueden adquirir carac- terísticas particulares como: transmitirse fácilmente y "eso es imposible de predecir, como también lo es predecir cuándo aparecerá la nueva enfermedad. Es imposible tener una herra- mienta para prevenir todo tipo de infecciones por coronavirus".
“La pregunta de por qué se transmite tan rápidamente aún no tiene respuesta. Nuestra hi- pótesis de trabajo en el laborato- rio es que en su proceso evolutivo este virus adquirió una característica muy específica en una de sus proteínas que hace que salga de la célula listo para infectar”, señala el experto.
Cuando los coronavirus ingre- san a las células normalmente necesitan pasar por una serie de procesos antes de que puedan abrir la puerta.
Cuando este virus, y a eso apuntan los estudios prelimina- res de Jaimes y su equipo, sale de una célula para entrar en otra "sale adelantado en el proceso, sale preactivado. Una vez en la nueva célula, ingresa más rápi- damente y eso es lo que cree- mos que está detrás de la alta capacidad de contagio que tiene
  16
El Directorio Comercial Latino de Montreal
   Del 26 de Marzo al 1 de abril del 2020

































































   14   15   16   17   18