Page 17 - edicion 867
P. 17

 este virus. Pero es una hipótesis de trabajo”.
Irene Bosch, Venezuela
La bióloga venezolana Irene Bosch, quien se especializa en epidemias, recuerda el impacto que le generó enterarse del nuevo coronavirus.
“La magnitud de esta pandemia nadie la conoce, ni siquiera los científicos (...) Es horrible por- que la historia se repite y pare- ciera que no aprendiéramos”, le dice a BBC Mundo desde Bos- ton.
Y es que la experta en salud pú- blica cree que la causa de “este tipo de desastres” es “el desme- joramiento de la sociedad glo- bal”.
"¿De dónde vino esto? De que se han cortado los bosques, los murciélagos ya no podían vivir en donde solían hacerlo, se do- mesticó el murciélago hace unos 20 años o más y empezó a inte- ractuar con el hombre y a pene- trar en el ecosistema humano”, indica.
“El humano es el animal más destructor porque ha causado este tipo de trastornos ecológi- cos”.
Una prueba de diagnóstico
Hace un año y medio, Bosch fundó junto al doctor Lee Gehrke, profesor de la Universi- dad de Harvard y del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), y un pequeño grupo de científicos una startup que se dedica a hacer exámenes rápi- dos para detectar enfermedades infecciosas.
E25Bio había sido seleccionada por The Engine, el centro del MIT que patrocina y apoya em- prendimientos que desarrollan tecnologías de punta.
Tras conocer el nuevo virus, Bosch y su equipo comenzaron una carrera contrarreloj en su la- boratorio para desarrollar una prueba rápida de diagnóstico.
“No se puede sacar una vacuna en 30 días, pero sí se puede
hacer un test rápido en 30 días”, es una de las premisas de la ex- perta.
Bosch, quien tiene dos doctora- dos de la Universidad de Har- vard (biología molecular y medicina tropical), cuenta con una amplia experiencia en la in- vestigación del dengue, el zika y el chikungunya.
No sólo se ha adentrado en Lati- noamérica para entender esos virus, sino que los ha estudiado en los laboratorios de Harvard y del MIT, entre otros centros de investigación de Estados Uni- dos.
Pero crear una prueba para este nuevo coronavirus, que recién apareció y recién está siendo in- vestigado, ha representado un desafío.
“Lo que hicimos fue usar a su primohermano, el SARS 2003, y nos dimos cuenta de que había reactivos muy buenos que se podían enganchar con mucha precisión al nuevo (virus). Rápi- damente hicimos un tamizaje complejo que nos permitió esco- ger dos anticuerpos que tienen que trabajar mano a mano para agarrar al virus”.
“Test, test, test”
Bosch y su equipo buscaron en “el mercado de anticuerpos” los dos que funcionaban mejor para hacer una prueba.
Al tenerlos, crearon un disposi- tivo que, de acuerdo con la ex- perta, es como un test de embarazo casero.
“El dispositivo se hace con un pedacito de papel que se llama nitrocelulosa” y se le colocan partículas de oro que al entrar en contacto con la secreción na- sofaríngea de una persona “se pegan” a los anticuerpos y gene- ran una reacción si detectan las proteínas del virus:
Si aparece una línea roja, es po- sitivo. El resultado aparece en aproximadamente 15 minutos.
De acuerdo con la especialista en salud pública, la prueba será sometida al proceso de valida-
ción clínica en los próximos días.
“Cada hospital de Boston pro- veerá entre 20 y 50 pacientes para verificar cuán útil realmente es el test. Hasta ahora conoce- mos su límite de detección, que reconoce el virus, que su parte mecánica funciona, pero ahora tenemos que ver cómo funciona como dispositivo médico”.
“Vamos a encontrar que los (in- dividuos) negativos son negati- vos, pero también vamos a encontrar a unos que parecían negativos, gente que estaba ca- minando en la calle, trabajando, jugando, que van a dar positivo”.
Y es que el brote de coronavirus llegó a nivel de pandemia en parte por el número de personas infectadas que no presentaron síntomas.
“El error que cometió tanto el sector privado como el de la salud pública fue enfocarse en la creación de un tratamiento y no en diagnosticar temprana y rápidamente”, le dijo Bosch a la periodista Gretta Gil Anzola del portal de noticias El Estímulo.
De hecho, el 16 de marzo, el di- rector de la Organización Mun- dial Salud, Tedros Adhanon Ghebreyesus, dijo: “Nuestro mensaje clave es: test, test, test”, pues el distanciamiento social y el lavado de manos no son suficientes para extinguir la epidemia.
“No podemos combatir un incen- dio con los ojos vendados”, in- dicó.
Marina Escalera-Zamudio, Mé- xico
Marina Escalera-Zamudio, viró- loga mexicana del departamento de zoología de la Universidad de Oxford, se enteró de la noticia sobre el nuevo coronavirus en su país a través de los medios de comunicación.
"Todo el tiempo estamos viendo eventos zoonóticos: cuando un virus de una población animal pasa a una población humana, y muchas veces no provocan un brote epidémico, pero en este
Mundo
caso dije: ‘vamos a ver qué pasa’.
“Como trabajamos mucho con estos casos, hay que esperar, pues generalmente son cadenas que en algún momento mueren. Pero al ver que aumentaban las personas infectadas, me em- pecé a preocupar”.
La experta me habla desde su casa en Inglaterra. Ella, como miles de personas en este país, está trabajando desde su resi- dencia para evitar que el coro- navirus, identificado como SARS-COV-2, se siga propa- gando e infectando a más per- sonas.
La bióloga, egresada de la Uni- versidad Autónoma de México (UNAM), forma parte de un equipo de cooperación interna- cional que está en contacto con los sectores de salud e investi- gación de varios países de Amé- rica Latina.
“Estamos trabajando juntos para entender cómo es la entrada y dispersión del coronavirus en Latinoamérica antes de que lle- gue al pico epidemiológico”, ex- plica.
“También estamos trabajando en la preparación de protocolos es- tandarizados para llevar a cabo la secuenciación genómica del virus en tiempo real, ya que te- nemos experiencia en eso con trabajos de campo que hemos realizado en Brasil y en México".
Y es que junto a colegas del de- partamento de zoología de la Universidad de Oxford, la espe- cialista ha usado el análisis ge- nético para estudiar las dinámicas epidemiológicas y la evolución de virus que tienen impacto en la salud humana y animal.
Ha trabajado, por ejemplo, con arbovirus (virus transmitido por artrópodos como mosquitos) como el dengue, el chikun- gunya, el zika (en Brasil con el proyecto CADDE y en México con el proyecto REEED-SO- CIAL) y la gripe aviar.
Armando el árbol genealógico del coronavirus
Del 26 de Marzo al 1 de abril del 2020
El Directorio Comercial Latino de Montreal 17
  





















































   15   16   17   18   19