Page 9 - Edicion 847 El Directorio
P. 9

   El periodista chileno Sebas- tián Palma vivió en carne pro- pia lo que es ser un “rappitendero” para un repor- taje publicado en la revista El Sábado. El perfil que encon- tró entre sus “colegas” dista del que describe la compañía.
“Hay muchos venezolanos, son la mayoría”, detalla Palma. La empresa no da, sin embargo, ninguna cifra sobre qué porcentaje de los 100.000 repartidores que cir- culan por la región son inmi- grantes.
Los “rappitenderos” obtienen sus ganancias del valor de la entrega de cada pedido -que dependerá de la distancia y otras variables- y de las propi- nas, según dijo la empresa.
Pero para esos migrantes el coste de trabajar para la com- pañía puede ser alto. “Un in- migrante tiene que invertir en una bicicleta, en ropa depor- tivo, en un celular y en un plan de datos”, explica Palma.
A esto se suma el coste de la mochila en la que transportan la comida.
Algunos, en cambio, sí valo- ran la flexibilidad que les pro- porciona la compañía a la hora de trabajar. “La verdad es que estoy bien, estoy sin empleo y no he tenido ningún problema. Empecé hace poco y me permite hacer otras cosas”, asegura Álvaro, un uruguayo de 50 años que pe- dalea llevando pedidos en Montevideo.
“Explotación encubierta”
En Colombia, la empresa fundada en 2015 causa or- gullo pero también preocupa- ción. En abril, Rappi recibió una inversión por 1.000 mi- llones de dólares del fondo Softbank y su valor superó los 3.000 millones de dóla- res. Es la mayor apuesta que jamás se ha hecho por un emprendimiento latinoameri- cano.
“La popularidad de estas apli- caciones en la región se basa en la convergencia de varios factores entre los que se in- cluyen la desigualdad econó- mica, una deficiente infraestructura de transporte y tecnología mejorada”, explicó a la AFP Jonathan Moed, co- laborador de Forbes y experto en startups.
Pero el Ministerio del Trabajo de Colombia tiene el tema bajo lupa. Los repartidores “están desprotegidos”, ase- gura a la AFP el viceministro
Mundo
de esta cartera, Carlos Al- berto Baena.
“Nos parece que hay que buscar mecanismos para pro- tegerlos” frente a riesgos y accidentes y luego “extender la protección a los temas de salud, a las pensiones, que puedan ir ahorrando para la vejez”, asegura.
En Chile, los diputados de Revolución Democrática (oposición) Giorgio Jackson y Maite Orsini realizaron una encuesta a más de 900 traba- jadores de aplicaciones de entrega de servicios y plata- formas digitales y los resulta- dos arrojaron una “explotación encubierta” con urgencia de regular.
“Muchas personas respondie- ron espontáneamente que se sentían ‘esclavos’ de estas aplicaciones al trabajar sin ningún tipo de regulación”, asegura Jackson a la AFP.
Los parlamentarios presenta- rán un proyecto de ley para regular las jornadas laborales, la seguridad, el trato y el pago a este tipo de trabajadores bajo el nombre #MIJefeEsU- naApp.
  Edición 847 - Del 31 de Octubre al 6 de noviembre del 2019
El Directorio Comercial Latino de Montreal 9
  
















































































   7   8   9   10   11