Page 8 - Edicion 847 El Directorio
P. 8

El mundo
La cara oscura de Rappi, la startup colombiana
 más exitosa de Latinoamérica
 La aplicación de delivery ha tenido un gran crecimiento en Sudamérica en sus pocos años de vida. Una marea de ciclistas y motociclistas na- ranja, el color que identifica a
años de vida. Una marea de ciclistas y motociclistas na- ranja, el color que identifica a la plataforma, ya circula por las calles de siete países -Ar- gentina, Brasil, Chile, México,
“rappitenderos”.
Rappi evita calificarlos de tra- bajadores. Son “personas in- dependientes” que buscan “ingresos extra para hacer re-
medicamentos a domicilio, pago de facturas o hasta compras en el supermercado.
Los repartidores tienen un se- guro que los cubre única-
mente mientras realizan entregas y una póliza de res- ponsabilidad frente a terce- ros.
  Y como las demás empresas del sector, a excepción de la uruguaya PedidosYa, Rappi no les da casco, luces o in- dumentaria reflectante.
Buenos Aires fue una de las primeras ciudades en abor- dar este problema. Días antes de la muerte de Ra- miro Cayola, un juez ordenó suspender estos servicios de entrega a domicilio hasta que las empresas cumplieran con las normas de seguridad para los trabajadores que se desplazan en bicicleta.
  la plataforma, ya circula por las calles de siete países -Ar- gentina, Brasil, Chile, México, Uruguay, Perú y Colombia- y 50 ciudades de la región.
El celular de Ramiro Cayola siguió encendido y recibiendo notificaciones de nuevos pe- didos tras ser embestido en su bicicleta por un camión que lo mató al instante el 12 de abril en Buenos Aires.
El boliviano de 20 años lle- vaba en su espalda una caja de la empresa colombiana de delivery Rappi, que ha tenido un crecimiento espectacular en Sudamérica en sus pocos
La decisión se basó en un in- forme policial que arrojó ci- fras alarmantes: un 77% de
8 El Directorio Comercial Latino de Montreal
Uruguay, Perú y Colombia- y 50 ciudades de la región.
La muerte del joven migrante alimentó el creciente malestar de los miles de empleados de estas aplicaciones de entrega a domicilio como Rappi, Glovo, Pedidos Ya y Uber Eats, que han denunciado la falta de derechos laborales básicos y la exposición a dis- tintos riesgos.
Sé tu propio jefe
En varios países se han oído quejas sobre la llamada “Amazon de Colombia” por parte de los repartidores, los
alidad sus proyectos persona- les y profesionales”, dijo a la AFP una portavoz de la em- presa, cuyo lema es “Sé tu propio jefe”.
Pero a ojos de algunos de ellos, esta “independencia” esconde una precariedad la- boral alarmante.
“Para Rappi no somos em- pleados, no firmamos ningún tipo de contrato. No tenemos prestaciones, no tenemos ni salud, ni pensiones. Nada”, asegura Kevin Ardila, vocero de los “rappitenderos” en Co- lombia, que realizan tareas como entrega de comida o
los trabajadores de estos ser- vicios se traslada con mochila (en forma de caja) en la es- palda, en vez de llevarla ase- gurada en la bicicleta, un 67% no usa casco y 70% no cuenta con seguro.
Alivio y pesadilla de inmigran- tes
Estudiantes, jóvenes profesio- nales, personas que buscan ingresos extra y, sobre todo, libertad. Ese es el perfil de los “rappitenderos”, según la em- presa. “No hay ninguna rela- ción de subordinación, no cumplen horario, no tienen exclusividad”, dice Rappi.
  Edición 847 - Del 31 de Octubre al 6 de noviembre del 2019







































































   6   7   8   9   10