Page 17 - Edicion 836 El Directorio
P. 17

tuvo, aún en contra de la ley en sus tiempos.
Sin embargo, ¿cuántas his- torias de poliandria conoce- mos a lo largo de la historia?
gracias a la ayuda que cada uno de sus miembros podría aportar. Lo hablamos al prin- cipio, está en nuestra natura- leza.
que para los inuits el matri- monio también les daba cierto rango dentro de su es- tructura social.
Antiguos espartanos
Una investigación publi- cada en 2010, indicó que la práctica de po- liandria en Esparta pudo haberse iniciado entre principios y mediados del siglo V y durado hasta finales del siglo V o principios del siglo IV, aunque existen muchas teorías sobre las causas que originaron la acep- tación de esta forma de matrimonio.
Una de las más menciona- das es la ideología de la igualdad que empezó a im- plementarse desde el pe- riodo arcaico. Bajo esta concepción, la sociedad es- taba conformada por ciuda- danos iguales, y ello implicaba que los recursos dentro de ello se compartían
con frecuencia.
Aunque el origen no ha sido bien definido, se atribuye a una posible escasez de mu- jeres en edad casadera. Además, se piensa que con la poliandria se esperaba un aumento de los nacimientos. Era frecuente la poliandria de tipo fraternal, sobre todo con el fin de conservar el pa- trimonio dentro la familia.
También se dice que cuando los hombres mayores tenían una esposa joven, le permi- tían relacionarse con un hombre menor que ellos, siempre que fuera bajo su consentimiento. Entonces la mujeres pasaba a tener dos esposos, y los hijos del pri- mero también pasaban a ser hijos del segundo.
Guanches, en las Islas Ca- narias
Los Guanches, los primeros habitantes de las Islas Cana- rias, practicaron la poliandria
Mundo
   Para muchos podría sonar inconcebible que una mujer mantenga varias parejas, aún en nuestros tiempos con tendencias al poliamor. Pero lo cierto es que desde la an- tigüedad, y aún en civiliza- ciones actuales, existen algunos ejemplos que rese- ñaremos a continuación.
Inuits
Los inuits, antes conocidos como los esquimales, son comunidades indígenas que habitan el frío territorio del Ártico. Bien sabemos que en esta zona, las temperaturas extremas dificultan la vida de un ser humano normal, y estos, para poder sobrevivir adoptaron sus propias cos- tumbres.
Entre ellos, los matrimonios representaban una oportuni- dad de amplias los lazos fa- miliares, algo muy positivo dadas las condiciones de frío y la fragilidad de la vida en dicho entorno. Formando fa- milias más grandes, habría más posibilidades de sobre- vivir en épocas de escasez
Pero en estas pequeñas co- munidades la monogamia no era la forma más frecuente de matrimonio. En su lugar, era normal la poliginia y la poliandria, muchas veces a causa de la escasez de mu- jeres u hombres.
La poliandria, más que por hedonismo, era una forma de protección. A pesar de que muchos hombres ofre- cían a su esposa a otro hombre como signo de amistad y gratitud, la polian- dria era decidida por ellos para garantizar el cuidado de su familia en caso de au- sentarse. Por lo general, el primer esposo de una mujer escogía un segundo que era su hermano, y si esta que- daba embarazada en su au- sencia, por lo menos había sido escogida por alguien que él mismo había esco- gido.
El divorcio también era fre- cuente, y las madres solte- ras no eran mal vistas, además de que siempre había hombres dispuestos a hacerse cargo de ellas. Y es
  Edición 836 Del 15 al 21 de agosto del 2019
Vea este catálogo en: www.catalogcanada.com
El Directorio Comercial Latino de Montreal 17
  











































































   15   16   17   18   19